Puntos a considerar: no inventar, solo reescribir el título con el contexto dado en el texto original

Puntos a considerar: no inventar, solo reescribir el título con el contexto dado en el texto original

Es común confundir el síndrome de ovario poliquístico con los ovarios poliquísticos propiamente dichos, cuando no están relacionados. Por eso, en este artículo hablamos en Europa Press Salud Infosalus con el catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, Dr. Héctor Francisco Escobar Morreale.

Según este especialista, Se trata de «una confusión común» entre los pacientes, y no sólo por su nombre»muy lamentable» a su juicio, y además en ambos casos, porque «el ovario en ninguna de las dos situaciones tiene quistes», según aclara.

“Se cree que los quistes pueden degenerar y volverse malignos. Realmente no se trata de quistes en ninguno de los casos, sino de folículos ováricos.»una estructura fisiológica normal del ovario que contiene el óvulo, y esto se ve en las ecografías», dice.

El doctor Escobar afirma que el origen del nombre “síndrome de ovario poliquístico” o SOP es “muy antiguo”, donde los quistes ováricos se observaban macroscópicamente en la cirugía de la mujer, cuando la tecnología actual permite dilucidar que no se trata de un quiste. . «Básicamente, en el proceso de ovulación, un único folículo ovárico no se desarrolla y acaba ovulando. Dado que la ovulación es fundamental para la reproducción humana, el organismo está preparado para reclutar muchos folículos, de modo que si algo falla al final al menos uno acaba siendo ovulado», indica este endocrinólogo.

Esto supone, según el especialista del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que en la primera fase del ciclo menstrual, de los 10-15 folículos que se «activan», sólo uno se desarrolla y sale el óvulo, que puede o no puede ser fertilizado. «El resto comienza a atrofiarse y regresar. Estos, en el SOP, como ovulas menos, se hacen visibles, se quedan quietos. Y estos son los que dan la imagen, pero no son quistes”, reitera el doctor Escobar.

Hoy en día se aprecia que los folículos ováricos pueden verse en las ecografías. Se dice que el ovario de la mujer está lleno de folículos, hay millones de ellos. “Entonces una cosa es el cuadro de ovario poliquístico y otra es el síndrome de ovario poliquístico. Además, el síndrome de ovario poliquístico puede tener consecuencias para la salud, y el ovario poliquístico no, porque es una variante de lo normal.», insistir.

En el caso de los ovarios poliquísticos, este experto hace una aclaración y señala que cada vez son más comunes en nuestra sociedad, y así es, no porque algo haya cambiado en la población, sino porque los coches, La tecnología disponible para realizar ecografías ha avanzado y su resolución espacial es mayor que hace 30 años.

«Por tanto, este cuadro de ovarios poliquísticos en mujeres de entre 20 y 30 años puede presentarse en un 70-75% de los casos. No hay nada malo con estas mujeres. Es algo normal. No necesitan tratamiento ni seguimiento. No son quistes premalignos, sino folículos ováricos. Se ven muchos porque ahora los ecógrafos pueden verlos», señala Escobar.

En el caso del SOP, se realizaron dos estudios de prevalencia en población española y afectaba al 6,5% de las mujeres españolas en edad fértil, utilizando los criterios más estrictos que existían hace 20 años, que asociaban falta de ovulación y exceso de hormona masculina. “Si además añadimos la imagen del ovario poliquístico para el diagnóstico, en España no se hacía este estudio, pero en otros países sí se hacía, y la frecuencia aumentó del 6-7% a casi el 15%. Es decir, es la enfermedad endocrino-metabólica más común en la población femenina antes de la menopausia, y además de larga duración.», dice este experto.

Mientras tanto, considera que en el síndrome de ovario poliquístico su nombre es «muy sonoro, pero no muy afortunado», porque en este caso «el ovario no tiene quistes», pero nuevamente se trata de aquellos folículos que no ovularon y quedaron en desarrollo. . . El catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá señala que hoy en día se trata de un grupo de enfermedades que se manifiestan cuando el paciente presenta al menos dos de estos tres aspectos:

· Exceso de hormona masculinaque se puede medir en la sangre o puede provocar síntomas como exceso de vello corporal masculino (hirsutismo).

·Ella no ovula todos los meses.y por tanto esos folículos siguen desarrollándose y acaban viéndose.

·La imagen propia de la morfología poliquística de los ovarios.

“Nos enfrentaremos a un caso de SOP siempre que aparezcan dos de estos tres síntomas mencionados anteriormente y se hayan descartado otras enfermedades con síntomas similares, como la hiperprolactinemia, que puede impedir la ovulación; o una rara condición genética, la hiperplasia suprarrenal. congénita», aclara.

Aquí el doctor Escobar señala que el SOP «es un síndrome», no una sola enfermedad, y que las mujeres pueden desarrollarlo «a través de diferentes mecanismos de la enfermedad» que no se comprenden completamente. «El SOP tiene tratamiento. Los ovarios poliquísticos no requieren tratamiento, como decía, porque representan una variación de la normalidad», insiste este experto del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Más precisamente, describe que el tratamiento del SOP es sintomático, consiste en tratar los síntomas de la paciente, y sólo cuando sea necesario: «Son mujeres con exceso de hormona masculina y por eso la paciente tiene exceso de vello masculino (hisurtismo ) y con la fotodepilación la tiene a distancia, por lo que en este caso no necesita tratamiento y además no ovula todos los meses, sino que lo hace unas 7 u 8 veces al año, por lo que ni siquiera necesita tratamiento;

Si ahora que la paciente no quiere someterse a fotodepilación o no tiene un número saludable de períodos por año (4), el Dr. Escobar afirma que se pueden hacer tratamientos para reducir ese exceso de vello masculino, o hacerlo menstruar todos los meses, o al menos un número razonable de veces al año, o hacer lo siguiente: dos cosas a la vez.

Entre los tratamientos más habituales se encuentran los anticonceptivos orales, descritos por este endocrinólogo: «Utilizamos básicamente los que tienen bajo poder androgénico. La progesterona cíclica también se puede utilizar para promover la menstruación si no está menstruando. En estas mujeres, no menstruar puede ser peligroso porque favorece la hiperplasia endometrial, una lesión precancerosa. Si tienen menos de 4 períodos al año, se les trata para asegurarse de que tengan al menos 6 períodos al año y eso resuelve el problema. pero sólo si es necesario.»

A continuación, la especialista del Hospital Ramón y Cajal de Madrid menciona al grupo de mujeres que quieren quedar embarazadas y tienen dificultades porque no ovulan o no ovulan con frecuencia. En estos casos dice que se abren otras líneas de tratamiento, que son realizadas por los servicios de ginecología, con la inducción de la ovulación y todas las técnicas de reproducción asistida.

Aquí este catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá señala que en el síndrome de ovario poliquístico, más que esterilidad, que es un concepto que implica la imposibilidad de tener un embarazo, precisa que se presenta con «subfertilidad»: «Una mujer sin este problema. , o sin ningún problema de ovulación, ovulas entre 13-14 veces al año. Las personas con síndrome de ovario poliquístico todavía ovulan entre 3 y 4 veces al año, lo que significa que tienen una cuarta parte de posibilidades de quedar embarazadas.; «Pero la mayoría de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico quedan embarazadas sin necesidad de tratamiento médico».

Por tanto, como señala este médico, “el SOP como causa de infertilidad es poco frecuente”. Este endocrinólogo aclara que el SOP «no es una causa de esterilidad e infertilidad, sino de subfertilidad, «que es muy diferente», y sólo en algunos casos.

Este síndrome lo que hace, según continúa, es reducir la fertilidad: “Muchas veces, con una orientación adecuada, haciendo un seguimiento de cuándo ovulas y aprovechando esos datos, las mujeres con SOP quedan embarazadas sin problemas. Además, muchos llegan a los extremos. de, estando acostumbradas a no tener la regla, o casi nunca porque les viene la regla rara, se quedan embarazadas sin ver la regla anterior y acuden a nuestra consulta con que hace 5 meses que no les viene la regla, cuando en realidad ellos tienen. embarazada».

Finalmente, si se sospecha de SOP, se insta a los pacientes a obtener información de fuentes fiables, y no de todo lo que aparece en Internet, como dietas extrañas o suplementos nutricionales, por ejemplo. «Deberían intentar derivar a compañías aseguradoras médicas, españolas e internacionales, e incluso ponerse en contacto con la Asociación Española de Síndrome de Ovario Poliquístico, formada por pacientes con SOP», concluye.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *