Proyecto para digitalizar el Camino de Santiago en Logroño, Burgos y Pamplona

Un proyecto lanzado por las ciudades de Logroño, Burgos y Pamplona se compromete a mejorar la experiencia de Pelerine al digitalizar al Camino de Santiago para ofrecer a cualquiera que haga que la ruta jacobeana sea «propuestas ad hoc» y hacer que «regresen» a estas ciudades.
Por lo tanto, el Consejo Municipal para la Promoción, Miguel Sainz, quien, junto con el consejero para la promoción económica, la proyección europea, la innovación, la juventud y la cooperación para desarrollar la ciudad de Pamplona, Mikel Armendáriz y el consejero de la cultura de Burgos y el Presidente de la Promoción Burgos, presentó la cultura cultura. Logroño, el proyecto de digitalización turística «Camino de Santiago Smart».
El proyecto tiene como objetivo implementar IoT (Internet de las cosas) que recopilen datos en tiempo real sobre flujos turísticos, arriba y seguridad. Además, tendrá sistemas avanzados capaces de identificar dispositivos móviles, facilitando el monitoreo completo del viaje del peregrino, incluso entre las ciudades.
Además, se aplicarán inteligencia artificial y técnicas de grandes datos para el procesamiento de información valiosa que optimiza las decisiones relacionadas con la decisión, lo que permite anticipar las necesidades del peregrino y personalizar los servicios turísticos.
Sainz enfatizó que «es una experiencia de colaboración notable de tres municipios que hasta ahora han coexistido, viviendo juntos, a veces compitieron para atraer el turismo y que colaboran en esta área, cooperan y se han convertido en colaboradores para capitalizar nuestro camino de Santiago, que compartimos y tenemos que decir, como resultado, como resultado, como resultado,».
Hizo hincapié en que «la nueva forma francesa inteligente o digitalizada a medida que pasa por Pamplona, Logroño, Burgos, es una experiencia exportable para cualquier municipio en España y se integrará en esa gran plataforma de destinos turísticos inteligentes que propulsa, que promueve y patrocina el ministerio de turismo y, más específica».
«El peregrino que se acerca a Burgos, Pamplona, en Logroño, cuando ingrese a nuestros territorios, tendrá una primera solicitud, una primera llamada de atención, probablemente un póster que podrá ver en la pensión, lo que indicará que ha entrado en una ruta digitalizada a Santiago», agregó Sainz.
Hizo hincapié en que «incluso lo invitaría a ingresar esa conexión, en ese portal y a registrarse voluntariamente, porque, una vez que le dará sus datos, sus deseos, expectativas para cada destino, para poder servirle personalizado y lanzar una oferta adecuada a lo que está buscando en cada una de las ciudades».
Como ejemplos, el alcalde de Logroñés enfatizó que «se puede enviar una entrada gratuita para visitar el RCC o una bonificación para el lóbulo de spa, sin olvidar una ruta a través de la cocina de la ciudad». «Tenemos aproximadamente unas pocas horas o un día o un día y medio, para enseñarle de alguna manera tenemos lo mejor, lo más atractivo y lo que puede despertar más curiosidad por regresar».
Por su parte, Arméndariz apreció que el proyecto «puede traernos cuál es la democratización de los datos; es decir, todos estos datos, como las instituciones públicas, que son, debemos tener cuidado en su tratamiento, especialmente atento en la forma en que los capitamos y en la forma en que los diseminamos y es por qué debemos ser garantías y garantías para aquellos que nos producen voluntariamente».
Balesteros, en su discurso, enfatizó que es una «iniciativa de cooperación interhumana que espero no estar solo, ya que se ha movido aquí, porque creo que, como ciudades promedio, podemos trabajar activamente y colaborativamente en diferentes iniciativas en el turismo y más en este caso como ciudades en Calea Camino de Santiago».
La plataforma digital integrada incluirá un sistema de gestión de contenido (CMS), gestión inteligente de rutas turísticas, campañas de marketing digital específicas y un chatbot interactivo de asistencia turística personalizada. Estas herramientas mejorarán en gran medida la comunicación con los peregrinos y aumentarán la reputación digital de Camino de Santiago.
Además, facilitará la interacción de dos vías entre ciudadanos y sistemas municipales, integrándose con Pideilor Intelligence (PID) Segitur. El grupo municipal como un modelo gubernamental innovador, la creación de un grupo entre carreteras representa una innovación significativa en términos de cooperación y gobernanza compartida, lo que permitirá la optimización de los recursos, evitará la duplicación y anticipará las necesidades específicas de los peregrinos, ofreciendo servicios turísticos personalizados de acuerdo con los perfiles de tiempo real.
Este modelo de colaboración también establece una semántica común para definir y comunicar la marca y atributos Francés Camino de Santiago, favoreciendo una narrativa homogénea entre los gerentes municipales y los operadores turísticos.
Se espera un impacto económico y social positivo en las ciudades involucradas, energizando la economía local, aumentando la atracción turística y mejorando la imagen innovadora de la carretera. Además, se lanzará un club de Friends of the French Road, proporcionando información y servicios personalizados que aumentan la satisfacción y la accesibilidad de los visitantes y los peregrinos.
La detección real de grupos específicos, como los peregrinos internacionales, adaptará previamente la oferta turística para mejorar la experiencia y la lealtad al visitante.
Este proyecto pionero está diseñado para ser replicado en otros municipios y promueve activamente la colaboración público-privada como clave para el éxito. De esta manera, Francés Camino de Santiago aspira a convertirse en una referencia global en la transformación digital turística. Con esta iniciativa, Logroño, Pamplona y Burgos fortalecen su compromiso con la innovación, liderando una transformación tecnológica que redefinirá el futuro Camino de Santiago Francés.
FUENTE