¿Por qué son legales las guerras? Según el derecho internacional, la guerra en sí misma es un crimen de guerra. ¿Por qué creemos que no lo es?

¿Por qué son legales las guerras? Según el derecho internacional, la guerra en sí misma es un crimen de guerra. ¿Por qué creemos que no lo es?

Por Joseph Mazur

La Convención de Ginebra permite a los estados defenderse bajo el derecho a usar la fuerza en previsión de un ataque armado por parte de otro estado. Ese derecho podría validar la invasión en busca encubierta de intereses nacionales. Reformular los artículos de guerra de la Carta de las Naciones Unidas podría reducir las ambigüedades para que los infractores puedan ser responsabilizados penalmente de manera más estricta.

Mi buen amigo de toda la vida, Tadatoshi Akiba, ex alcalde de Hiroshima, que ha recibido numerosos premios por la paz como destacado líder en la campaña global para el desarme nuclear completo, me inspira a formular las preguntas que estoy planteando sobre la guerra y me guía a través de las complejidades del derecho internacional y las profecías militares.

Con más de cuarenta guerras en curso, dos de las cuales están ocurriendo en este siglo relativamente nuevo, estamos presenciando realidades incómodas de confusión histórica. ¿Cuántos de nosotros sabemos qué hace que una guerra sea legal o ilegal? ¿Cuántos de nosotros dedicamos tiempo a investigar los registros de guerra para llegar al nivel más profundo de las causas? Una comprensión verdaderamente equilibrada y completa de las leyes de la guerra no es sencilla. Votamos por nuestros líderes y confiamos en sus juicios como si entendieran las razones para ir a la guerra. Adoptamos posiciones de aprobación basadas en quién y qué nos persuade a seguir las polémicas de la guerra influenciadas por evidencias oscuras e ideologías sociopolíticas de moda.

Otterbein, un investigador intercultural en la historia de la guerra, afirmó: «Para que ocurra la domesticación, las semillas silvestres más deseables necesitaban ser plantadas, cosechadas y replantadas una y otra vez. Se requerían muchas generaciones de replantación de semillas y muchas generaciones de personas en el mismo lugar para que ocurriera la domesticación.»

Se podría decir que la guerra es simplemente algo propio de los primates que se remonta hasta el final de la era del Paleolítico Superior, hace unos 13,000 años, una era de caza nómada en la que la escasez de grandes presas requería combates en la naturaleza.

La domesticación requiere paz. Los grupos en guerra se desplazarían unos a otros a través del asesinato, la quema de asentamientos, el saqueo de alimentos almacenados y la destrucción. Se necesitaron muchas generaciones de replantación de semillas y muchas generaciones de personas en un lugar fijo y estable para que la agricultura tuviera éxito. En Mesoamérica, los grandes mazorcas de maíz evolucionaron solo después de dos mil años de ancestros silvestres de maíz. Si la guerra hubiera continuado o resurgido en esas áreas y en esos tiempos, la domesticación de las plantas nunca habría comenzado. La resistencia a la domesticación permitió disputas y rivalidades que se convirtieron en batallas. Y así, ahora estamos en el siglo XXI con una historia de horrores de guerra, algunas rompiendo descaradamente las leyes internacionales y otras confirmando el axioma de mi padre de que «algunas guerras simplemente tenían que ser luchadas.»

Cuando hablamos de ley, nos referimos a un conjunto de reglas que regulan el comportamiento humano y consideran los diseños y preocupaciones de una sociedad equilibrada y bondadosa. Las reglas deben permitir derechos con obligaciones de cumplirlas, respetando así a los individuos mientras castigan a aquellos que infringen sus principios. La ley internacional lleva la advertencia de que sus estándares no están exclusivamente alineados para tratar sobre ciudadanos individuales, sino más bien sobre los estados-nación. Como dijo Voltaire una vez, «Está prohibido matar; por lo tanto, todos los asesinos son castigados a menos que maten en grandes cantidades y al sonido de trompetas.»

La ley internacional moderna sigue el jus gentium («ley de las naciones»), concebida como el derecho internacional que se remonta al antiguo sistema legal romano. Se diseñó para ser exigible para todas las naciones, sin embargo, sin una legislación vinculante formal, simplemente se basaba en un entendimiento mutuo entre las naciones siguiendo tradiciones, costumbres y precedentes basados en el derecho romano y común. En principio, se suponía que sería un código de conducta humanitario «común a toda la raza humana» y distinguirlo de «la ley de la naturaleza», que el emperador Justiniano proclamó como «lo que la naturaleza enseña a todos los animales.» Todos los animales conocen a sus enemigos, así como sus fortalezas. Luchan para defenderse cuando son atacados. Esa es la ley no escrita de la naturaleza que se aplica explícitamente a la guerra, el juicio de mi padre también. Consideraba que algunas guerras pasadas eran naturalmente defensivas, fuerzas de necesidad que todo animal tiene. «¿Acaso los toros no tienen cuernos puntiagudos para apuñalar y cascos para patear?», solía decir él.

Hasta ahora, sin parlamentos mundiales aparte de las Naciones Unidas, no hay leyes mundiales aparte de los tratados ratificados. Los romanos tenían sus leyes de guerra, al igual que los griegos. Y a lo largo de más de dos mil años de guerras pasadas, los tratados de principio se seguían en cierta medida. A lo largo de todas las guerras de la Edad Media y el Renacimiento, hubo intentos genuinos de crear artículos y ordenanzas sobre cómo podrían conducirse legalmente las guerras. Ninguno logró obtener ningún respaldo legal de los tribunales. Todos fallaron en pasar cualquier prueba moral de protección civil o comportamiento militar. Pero, por brutales que fueran en la guerra, los romanos tenían un sentido de disciplina militar.

Todas las guerras tienen costos. Cada guerra que se ha librado, incluso aquellas entre geografías lejanas, daña a las poblaciones de los invasores y defensores. Además del obvio costo en vidas y destrucción, están las debilidades de las cadenas de suministro, así como bienes y servicios. A veces es la calidad del aire la que daña la salud. A veces es la economía, y en casos raros, es la culpa comunal por descuidar los valores morales lo que contribuye a un declive en la moral pública. Otras ramificaciones suelen incluir la hambruna, la reubicación forzada y el refugio, e incluso masacres civiles provocadas por el estrés de la batalla. Por supuesto, son ilegales según los Protocolos de la Convención de Ginebra, pero de nuevo, también lo es la guerra.

Las guerras son diferentes ahora porque las batallas son ataques a distancia. Aprender a luchar a distancia ha sido la ambición de los tácticos de guerra desde el siglo II a.C., cuando (mito o no) Arquímedes utilizó espejos reflectantes de bronce para concentrar los rayos del sol y prender fuego a los barcos de guerra romanos en la batalla de Siracusa. En el siglo pasado, más del 50 por ciento de las muertes relacionadas con la guerra fueron de no combatientes. Las bajas civiles indiscriminadas se ampliaron en la Primera Guerra Mundial debido a las nuevas llegadas al campo de batalla; primero llegó el biplano de reconocimiento y el submarino, luego el dirigible Zeppelin que transportaba y lanzaba bombas, y luego aviones más sofisticados que podían volar lo suficientemente bajo como para que el piloto pudiera levantar y arrojar una bomba desde el aire. La Segunda Guerra Mundial presentó el portaaviones. La Guerra de Vietnam tuvo el helicóptero artillero que podía volar bajo y mantenerse sobre cosas sospechosas que se movían en el suelo. Y ahora, Ucrania ha desarrollado el dron marino, una lancha rápida no tripulada capaz de atacar sigilosamente sitios estratégicos. Las guerras tienen esa tendencia a acelerar la innovación. La guerra cambia drásticamente cuando un agresor puede atacar a una víctima desde una distancia en la que los rostros no pueden distinguirse como pertenecientes a humanos. ¿Realmente sentirías compasión si uno de esos puntos dejara de moverse para siempre? Si te ofreciera veinte mil libras por cada punto que se detuviera, ¿realmente, anciano, me dirías que me quedara con mi dinero, o calcularías cuántos puntos podrías permitirte perder? Libre de impuestos, anciano.»

Las lanzas, las hondas e incluso las armas solían ser útiles en las batallas cuando los enemigos estaban dentro del alcance visual. Ahora tenemos el tanque, simplemente un gran cañón móvil tripulado por una tripulación semi protegida. Y de eso surgió el cohete que ahora puede ser calibrado roboticamente para golpear a un enemigo mucho más allá de cualquier alcance visible. Los avances en armamento no se han detenido y nunca lo harán. Cada avance en armamento desde la guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial ha sido para matar desde una distancia mayor de lo que era posible antes, por lo que los soldados (que ahora comienzan su entrenamiento básico en simuladores) sentirían como si simplemente estuvieran deteniendo el movimiento de puntos en lugar de combatir contra cosas con piernas y caras.

Algunas guerras simplemente deben ser peleadas. En 1946, la Asamblea General de la ONU reconoció el genocidio como un crimen internacional y pidió la creación de un tratado vinculante para prevenir el asesinato de grupos étnicos, raciales o religiosos. Ese tratado, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (CPPCG) – conocida como la Convención de Genocidio – se estableció en 1948 para prohibir atrocidades como el Holocausto y el Genocidio Armenio. Fue el primer tratado internacional de derechos humanos y el primer canal legal para etiquetar al genocidio como un crimen. Desde entonces, ha habido más de 285 batallas distintas que han resultado en más de 50 asesinatos masivos de casi 12 millones de combatientes y 22 millones de no combatientes.

La Convención de Genocidio declara el genocidio como un crimen por la violación de transportar fuerzosamente a niños de un grupo nacional a otro (por la definición de genocidio de la ONU) como punible. Los ciudadanos privados y líderes políticos que creen tener inmunidad soberana no están exentos. La dificultad al llevar casos de genocidio a los tribunales, sin embargo, es que el derecho internacional requiere pruebas de un plan u política organizada para destruir intencionalmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. La prueba, sin embargo, tiene un problema: la guerra casi siempre trae daños colaterales para difuminar la línea entre la intención y los accidentes. Pero en 2002, la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya adoptó el Estatuto de Roma, un conjunto de leyes humanitarias basadas en tratados sobre crímenes de guerra bajo el cual individuos públicos y privados pueden ser juzgados y condenados.

A medida que avanzamos en el siglo XXI, la fuerza debería dejar de ser un método aceptable para resolver diferencias entre estados. El artículo 2 de la Carta de la ONU firmada en 1945 declara: «Todos los Miembros resolverán sus disputas internacionales por medios pacíficos de manera que la paz y la seguridad internacionales, y la justicia, no se vean amenazadas». Y aunque todos los estados miembros deben aceptar la igualdad soberana, lamentablemente, muchos no lo hacen. Por lo tanto, tenemos reglas internacionales de comportamiento en la guerra con apenas medios de aplicación. Las guerras ocurren a pesar de estar prohibidas por la Carta porque hay excepciones a través de lagunas en los derechos de defensa contra ataques legales o ilegales. El artículo 2 continúa diciendo: «Nada de lo contenido en la presente Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de cualquier estado, ni requerirá que los Miembros sometan tales asuntos a una solución en virtud de la presente Carta».

La guerra NO es legal; la defensa lo es. Dado que la Carta permite a un país defenderse, el escudo contra un ataque inevitablemente se convierte en excusas para una guerra más amplia que no puede terminar rápidamente.

Damos la bienvenida a las reglas de la Carta que protegen a los estados y a las personas vulnerables afectadas por las guerras, pero nos preocupa su aceptación de enfrentamientos armados internos, incluso aquellos iniciados por fuentes externas. Es una doctrina de autodefensa contra un ataque armado por cualquier estado miembro de la ONU. Pero esa doctrina es parcial al jus ad bellum (derecho a la guerra), un conjunto de principios internacionales para establecer cuándo es permisible el uso de la fuerza militar. Si bien la Carta limita a los estados a participar en conflictos armados en un intento de mantener la paz internacional, también desafía sus objetivos porque deja abierta la pregunta de si un país puede iniciar una guerra bajo el pretexto de la autodefensa preventiva. Ese desafío está vinculado a la pregunta de qué constituye un ataque armado inminente. ¿Es evidencia de un ataque planeado, respaldado por una inteligencia objetiva sólida, o es simplemente la creencia de que ya está ocurriendo? Descartar los conflictos internos socava el estatuto de ilegitimidad de la guerra de la Carta al permitir el uso de la fuerza en enfrentamientos internos. Además, permite la acción colectiva de fuerza por parte de los estados miembros que «mantienen o restauran la paz y la seguridad internacionales». Por lo tanto, la fuerza no está completamente prohibida ya que los estados mantienen el derecho a defender su territorio en respuesta a ataques que presentan conflictos internacionales como asuntos internos, como Rusia lo ha hecho con su etiqueta de «Operaciones Militares Especiales» para su invasión de Ucrania, declarando que se trata de un conflicto armado interno iniciado y llevado a cabo por separatistas prorrusos que temen a «nazis y fascistas ucranianos». Rusia jugó el mismo juego con su invasión de Georgia en 2008. Tales narrativas falsas excusan las invasiones y evitan la incriminación por parte de la CPI.

Los estados miembros de la ONU saben cómo evadir posibles acusaciones bajo la Carta de la ONU. Utilizan los Artículos 2 y 51, que otorgan a los estados miembros el derecho a la autodefensa. Nada en la presente Carta, dice el Artículo 51, «deberá menoscabar el derecho inherente de autodefensa individual o colectiva si se produce un ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales.»

El problema va más allá del lenguaje de la Carta; su redacción lo es. El reciente artículo de Anne Applebaum en The Atlantic implica su ineficacia, o debería decir su inaplicabilidad. «En los más de siete décadas desde que [los Artículos] fueron escritos,» escribió «estos documentos han sido frecuentemente ignorados. La Convención de Genocidio de la ONU no evitó el genocidio en Ruanda. Las Convenciones de Ginebra no detuvieron a los vietnamitas de torturar prisioneros de guerra estadounidenses, no impidieron que los estadounidenses en Abu Ghraib torturaran prisioneros de guerra iraquíes, y no impiden que los rusos torturen a prisioneros de guerra ucranianos hoy en día.»

Casi todas las guerras desde la firma de la Carta de ratificación han comenzado bajo la fachada de un conflicto semi-interno para evitar ser procesados por la CPI. Bajo esquemas para escapar de violaciones criminales, se les llamó «conflictos armados transnacionales no internacionales», títulos (recuerden Tormenta del Desierto y Libertad Duradera) que son más apropiados para intervenciones que involucran la captura de terroristas o grupos armados no estatales que para conflictos invasivos a gran escala. Las excusas para invasiones modernas son posibles gracias a la redacción de los Artículos 2 y 51, que permiten a los estados defenderse. ¿Defenderse de quién, sin embargo? Las guerras casi siempre pueden tener una apariencia de conflicto interno perpetrado por una potencia externa para invadir y, sin embargo, evitar acusaciones por crímenes de guerra.

Ese es el problema principal con los Artículos 2 y 51. Le dan a los estados el derecho de usar la fuerza en previsión de un ataque armado por parte de otro estado. Los países deben tener permiso para defenderse, sí, pero ese derecho a menudo se convierte en una justificación de jus ad bellum para invadir mientras explotan ese derecho en busca de sus intereses nacionales. Por eso necesitamos leyes internacionales humanitarias para construir un futuro pacífico.

La inutilidad de la inmoralidad

Casi todas las guerras pasadas han sido sin sentido, innecesarias y moralmente indefendibles. Mi padre no estaría de acuerdo; pocos que hayan luchado en una lo harían. Pero eso fue en el pasado, cuando uno se enlistaba por deber patriótico o esperanzas de avance en la carrera. Las guerras futuras serán diferentes, sin embargo. Estamos empezando a enfrentar escasas posibilidades diplomáticas de un acuerdo negociado impulsado por presiones de oficinas poderosas, fuerzas que ahora son más fuertes que nunca porque los gobiernos pueden contratar mercenarios para luchar. Rusia tiene su Grupo Wagner (una banda turbia de luchadores contratados), o debería decir tenía antes de que su líder, Yevgeny Prigozhin, fuera asesinado, y Estados Unidos tiene Academi (anteriormente Blackwater), ejércitos privados que operan más allá de las leyes y tratados. Es difícil saber cómo funcionan esos grupos de mercenarios porque, en la mayoría de los países, operan ilegalmente bajo el radar. Los ejércitos privados no son nuevos, Cartago los empleó contra Roma en la Primera Guerra Púnica, y probablemente se remontan mucho más atrás que incluso las guerras épicas traídas a la vida por los poetas homéricos. Hoy en día, no son diferentes de los cárteles clandestinos sin vínculos detectables con un gobierno. Las guerras futuras serán externalizadas para que las corporaciones puedan emplear guerreros para invadir o defender, sin saber ni importarles lo que están haciendo. Se convertirán en equipos atléticos para animar, equipados con armas, bombas, tanques y aviones de combate. Esos jugadores privados tendrán una industria de suministro de traficantes de armas dispuestos a vender a cualquiera mientras presionan para convencer a los gobiernos de comenzar guerras que dicen que pueden ganar, incluso cuando saben que no pueden.

Según los estándares de la Corte Penal Internacional, las agresiones ilegales en la guerra son violaciones que podrían resultar en enjuiciamientos y encarcelamientos. Pero sus medidas presentan un problema más amplio: matar civiles no es necesariamente un crimen de guerra bajo la excusa de daños colaterales. El Estatuto de Roma de la CPI, que declara que cada estado tiene el deber de investigar la responsabilidad penal de quienes son responsables de crímenes internacionales, reconoce la posibilidad de daños colaterales que podrían ocurrir durante un ataque a un objetivo militar. Para que ese Estatuto tenga alguna responsabilidad, debe demostrar que los crímenes investigados eran parte de una estrategia sistemática, no necesariamente sobre, como reportó Masha Gessen en su artículo de agosto de 2022 en el New Yorker sobre la guerra en Ucrania, «la persona que apretó el gatillo». Los investigadores tendrían que mostrar una cadena de mando a través de subordinados que finalmente lleva al mando militar de alto rango.

Otro problema con la guerra, entre los muchos ya mencionados, es que es como un juego, pero no un juego. Un juego tiene reglas de combate y estrategias que casi siempre involucran algo de suerte. Las guerras, también, tienen reglas, pero están abiertas a interpretación. Los jugadores pueden estar confundidos, y hay tantas variables emocionales contradictorias entre los jugadores, como la moral de las tropas, la eficacia y equilibrio del equipo, el tamaño y camuflaje del campo de batalla, y la elección y astucia de una estrategia ganadora que evite responsabilidades legales. Las guerras dependen de generales que son humanos con las condiciones humanas de emociones y creencia en planes que involucran visiones competidoras de sueños marciales. Al final, personas reales mueren, y después de que los números de bajas aumentan, las partes llegarán a lo que llamarán una mesa de paz, tratando de entender de qué se trató la sangrienta guerra y listos para acordar tratos que podrían haberse establecido antes de que se lanzara el primer asalto. Como un juego, la guerra es un juego de azar, un evento de oportunidad que nunca tiene un resultado garantizado.

Enfrentamos una elección: seguir librando guerras como lo hemos hecho durante milenios gastando cantidades ingentes de dinero que de otra manera podrían usarse para eliminar las causas de las guerras o persuadir a la ONU para que refine, endurezca y haga cumplir las leyes internacionales de guerra en el orden de una prohibición absoluta que podría conducir a un mundo libre de guerras. Un pequeño avance en dirección a una prohibición, incluso si no se acerca al ideal, podría ser, como la fundación de la Cruz Roja hace dos siglos, el «logro humanitario supremo del [siglo veintiuno]».

Una prohibición de la guerra es un desafío sobre muchos problemas, comenzando con interpretaciones del código moral y terminando con las influencias que rodean los intereses propios de jugadores formidables. Toda la noción de guerra proviene de la locura. Hubo un tiempo en que los países poderosos podían tomar lo que querían de los débiles. El colonialismo comenzó en el siglo XV, y para el siglo XIX, había recorrido la mayor parte de su curso cuando casi todo el mundo se dividió por guerras de expansión que mataron a más de cien millones de personas por qué — ¿esclavos, minerales, té y especias? La guerra fue aceptada entonces, casi como un derecho de conquista. Luchamos dos guerras mundiales en el siglo pasado y aprendimos algunas lecciones duras después de que casi la mitad del mundo fuera devastada por las tonterías de comando de necios y chiflados. La pregunta para el siglo XXI es si la ONU seguirá permitiendo que la locura inhumana continúe sin consecuencias. Prohibir la guerra implica un cambio en las leyes internacionales (en particular, los Artículos 2 y 51) que cierran lagunas de excusas de defensa y ofrecen una notificación inflexible de advertencia de que la guerra está prohibida, tanto por invasión como por pretextos de defensa de bandera roja. Las consecuencias de ignorar una prohibición deben provenir de la CPI imponiendo severas sanciones comerciales internacionales que involucren a todos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. Con esas consecuencias, las guerras no solo serán más arriesgadas en el campo de batalla, sino también más costosas para los PIB en casa.

¿Es posible que (aparte de escaramuzas de corta duración entre estados vecinos que podrían resolver disputas en la Corte Internacional de Justicia) todas las guerras podrían terminar en este milenio? No puedo responder a eso, pero ese objetivo es valiente. Terminamos con la esclavitud aprobada por el gobierno. ¿Por qué no podemos acabar con las guerras? Los vientos en contra de una prohibición siempre vendrán de las motivaciones de actores dominantes y agentes que viven por intereses propios; sin embargo, en una sociedad libre, algunos oficiales inteligentes viven en un mundo de hechos que pueden mostrar beneficios de una prohibición de guerras.

Mi padre sí regresó a casa. Quince millones no lo hicieron.

El artículo fue publicado por primera vez el 12 de diciembre de 2023.

Acerca del Autor

Joseph Mazur es Profesor Emérito de Matemáticas en el Instituto Marlboro de Artes Liberales e Interdisciplinarias de Emerson College y escritor científico. Es recipiente de becas de las Fundaciones Guggenheim, Bogliasco y Rockefeller, periodista científico y autor de ocho aclamados libros de divulgación científica. Su último libro es The Clock Mirage: Our Myth of Measured Time (Yale).

Referencias:

1. Las muertes de la guerra entre Ucrania y Rusia aún no se han contabilizado, aunque sabemos que el número de muertes de ambos lados será sorprendentemente alto.
2. Keith F. Otterbein, Cómo comenzaron las guerras (College Station, Texas: Texas A&M, 2004)
3. Dictionnaire philosophique
4. Emer de Vattel, El Derecho de Gentes: O, Principios del Derecho Natural, Aplicados a la Conducta y Asuntos de Naciones y Soberanos, con Tres Ensayos Tempranos sobre el Origen y Naturaleza del Derecho Natural y sobre el Lujo, trans. Thomas Nugent (Indianapolis: Liberty Fund, 2008) 6.
5. David Petraeus y Andrew Roberts, Conflicto: La Evolución de la Guerra desde 194Ucrania, (Nueva York: Harper, 2023).
6. Alexander B. Downes, Atacar a Civiles en la Guerra (Ithaca, Nueva York: Cornell University Press, 2008) 1.
7. El número de víctimas civiles en la Primera Guerra Mundial está entre 6 y 13 millones, cerca del 47% de todas las muertes debido a la guerra.
8. Barbara Harff, «¿No se aprendieron lecciones del Holocausto? Evaluando los riesgos de genocidio y asesinato político masivo desde 1955,» American Political Science Review, Vol. 97, No. 1 (febrero de 2003): 57.
9. Ibid.
10. Craig Martin, Desafiando y Refinando la Doctrina de «Incapacidad o No Disposición», 52 Vanderbilt Law Review 387 (2021) pp. 394-7. Disponible en:
11. Ibid. Carta de la ONU 7.
12. Michael Walzer, Guerras Justas e Injustas 127–33 (4a ed. 2006), y Larry May, Crímenes de Guerra y Guerra Justa 3–8 (2007).
13. Masha Gessen, «El Enjuiciamiento de Crímenes de Guerra Rusos en Ucrania,» The New Yorker (8 de agosto de 2022). El verano pasado, mi familia y yo fuimos de vacaciones a la playa. Pasamos una semana en un hermoso resort frente al mar. Disfrutamos de la arena, el sol y las olas.

Nos levantábamos temprano para ver el amanecer sobre el océano. Después de desayunar, pasábamos el día nadando y tomando el sol en la playa. Por las noches, íbamos a cenar a restaurantes locales y paseábamos por el malecón.

Fue una semana llena de diversión y relajación. Nos divertimos mucho haciendo castillos de arena, jugando voleibol y tomando helado en la playa. También pudimos descansar y recargar energías para el resto del año.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *