Llegada de cine, memoria, perspectiva femenina y cultura flamenca a Cineteca Madrid en septiembre
La Cineteca Madrid, un espacio de la Zona de Cultura, Turismo y Deporte, retoma su actividad este mes con una programación especial que explora la memoria y la historia a través del cine, invitándonos a reflexionar sobre su papel en la preservación, cuestionamiento y revivificación de las memorias individuales y colectivas. A través de retrospectivas y homenajes, el público podrá sumergirse en historias que conectan el pasado con el presente, abordando temas diversos como la guerra desde una perspectiva humanista, la cultura flamenca y las «contrahistorias» contadas por mujeres cineastas.
La imagen sobreviviente: cine y memoria
Entre el 4 y el 29 de septiembre, la Cineteca Madrid explora la compleja relación entre cine y memoria a través de seis películas que tratan temas como el olvido y el trauma. Clásicos como «Rashomón» (Japón, 1950) de Akira Kurosawa y «Amarcord» (Italia, Francia, 1973) de Federico Fellini se entrelazan con obras contemporáneas como «Ninguna película en casa» (Chantal Akerman, Bélgica, 2015) y «Después del sol» (Charlotte Wells, Reino Unido, 2022). Cada película presenta personajes con recuerdos traumáticos y obsesiones con su pasado, creando un diálogo fascinante sobre la memoria y su representación en el cine.
Las otras dos películas de este ciclo, «Muriel o hora de regresar» (Alain Resnais, Francia, 1963) y «Calle Mulholland» (Estados Unidos, Francia, 2001) de David Lynch, presentan narrativas fragmentadas que invitan al espectador a reflexionar sobre la naturaleza de la memoria y la identidad. Este ciclo muestra al cine como un registro de la memoria colectiva, permitiendo al público conectarse emocionalmente con hechos pasados a través de la pantalla.
«Contrahistorias»: imágenes de mujeres, imágenes del mundo
Entre el 10 y el 26 de septiembre, cuatro películas documentales presentarán el trabajo de directoras que, a través del cine, han intentado reescribir la historia desde una perspectiva femenina, explorando temas como la memoria personal versus la historia oficial, las dinámicas de poder en la sociedad y la experiencia de las mujeres en el mundo contemporáneo.
Estas películas componen el ciclo «Daguerrotipos» (Agnès Varda, Francia, 1976), «Historia y Memoria: Para Akiko y Takashige» (Rea Tajiri, EE.UU., 1991), «Hermosa Andrea» (Hito Steyerl, Japón-Alemania, 2007) y «La vida y la época de Rosie la Remachadora» (Connie Field, Estados Unidos, 1980). Estas películas no solo documentan experiencias vividas, sino que también cuestionan las narrativas dominantes, ofreciendo una mirada crítica y poética sobre temas como la identidad, la migración y la memoria. La serie, en colaboración con la investigadora Sibley Labandeira, identifica las imágenes cinematográficas como poderosas herramientas de resistencia y creatividad, desafiando las historias convencionales y proponiendo nuevas formas de entender el mundo.
Flamenco, cine y vídeo: el cine de Pedro Romero
Pedro G. Romero es un director que ha dedicado gran parte de su carrera a explorar la memoria cultural a través del flamenco. Entre el 26 y el 29 de septiembre, llega a la Cineteca una retrospectiva de sus obras, incluyendo los estrenos «De caballos y guitarras» y «Que va debajo», continuando su visión del flamenco como un arte con la esencia de la cultura popular española.
Además de las proyecciones, se incluyen encuentros con Romero, donde el público podrá hablar directamente con el artista sobre su proceso creativo y su interés en el flamenco. A través de su trabajo cinematográfico, Romero ofrece una visión profunda del arte como un archivo vivo de tradiciones culturales. Completan el ciclo «La película» (2005), «Nueva Sevilla» (2021) y «Siete Jerez» (2022), estos dos últimos dirigidos por Gonzalo García Pelayo y el propio Romero.
Leopold Lindtberg: el contraataque humanista al horror de la guerra
El director vienés Leopold Lindtberg, figura clave del cine suizo, será homenajeado del 11 al 15 de septiembre con un ciclo que repasará algunas de sus obras más emblemáticas, como «María Luisa» (Suiza, 1944) y «Última oportunidad» (Suiza, 1945). Estas películas, que abordan el trauma de la guerra y la posguerra, ofrecen una visión humanista que contrasta con el horror y la deshumanización de los conflictos bélicos.
Las proyecciones no solo resaltan la capacidad de Lindtberg para capturar la condición humana en tiempos de crisis, sino que también subrayan la relevancia de su trabajo en la historia del cine. A través de sus elegantes composiciones y guiones profundos, Lindtberg se posiciona como un cronista de su tiempo, cuyas obras siguen resonando por su autenticidad y compromiso social. Completan el ciclo «Cuatro en un jeep» (Suiza, 1951) y «El pueblo» (Suiza, Reino Unido, 1953).
Estrenos: Historias de la memoria y los vínculos familiares
Entre los estrenos más esperados de septiembre se encuentran «Hojarasca» (España, 2024) de Macu Machín; «La herencia» (España-Argentina, 2023) de Rodrigo Demirjian; y «Al país» (Argentina-España, 2022) de Amparo Aguilar, películas que exploran la memoria desde diferentes ángulos.
«Hojarasca», ganadora del premio a la Mejor Película Nacional en la última edición de Documenta Madrid 2024, combina elementos de documental y ficción para contar una historia personal y cautivadora. Por otro lado, «La herencia» ofrece una reflexión introspectiva sobre la paternidad y el arte, mientras que «Al país» investiga el patrimonio histórico de Argentina desde una perspectiva única.
Festivales, una ventana al cine contemporáneo
Cineteca Madrid también albergará varios festivales durante septiembre, como Regid By Women Spain, que celebra el cine hecho por mujeres, ofreciendo una selección diversa de películas que abarcan múltiples géneros y estilos. Asimismo, el Festival de Cine de Madrid – PNR presentará propuestas innovadoras que pretenden desafiar las expectativas del público y abrir nuevas vías en el cine contemporáneo.
Para más información: www.cinetecamadrid.com. /
FUENTE