La región con la segunda tasa más baja de silicosis en CCAA

La región con la segunda tasa más baja de silicosis en CCAA

En el período 1990-2019, Galicia fue la comunidad autónoma que concentró el mayor número de casos.

La región de Murcia registró 43 casos de silicosis entre 1990 y 2019, que representa el 1% del total nacional, el porcentaje de secuestradores por parte de las comunidades con las islas baleares, solo más altas que la de Rioja (0.4%), según el informe titulado «Reemeridad de la silicosis en España» y preparado por el ministerio de salud.

De los 43 casos registrados en la región en ese momento, cinco se debieron a la extracción de minerales no metálicos o de energía; 18 para la fabricación de otros productos minerales no metálicos; dos en metalurgia; cinco en la construcción; y once a otros sectores.

Entre 2020 y 2023, la región de Murcia registró otras diez partes de la enfermedad de silicosis profesional, el 0.6% del total nacional, lo que representa el porcentaje más bajo por las comunidades. De las diez partes, cuatro se abrieron en 2020; dos en 2021; tres en 2022; y uno en 2023.

La silicosis, una enfermedad respiratoria incurable de origen profesional causada por la inhalación de la sílice cristalina, ha reaparecido en España en las últimas dos décadas, con un crecimiento acusado de casos, produciendo de 2007 a 2024 una notificación de 5,930 partes, 520 de ellos el año pasado, lo que supuso que se ha registrado el máximo anual, según los datos de la seguridad social.

Este rendimiento ha llevado a diferentes agencias de salud haber comenzado a evaluar los riesgos de la sílice cristalina transpirable. El año pasado, el Ministerio de Salud publicó el informe «Reembolso de las silicosas en España», cuyos resultados se presentaron el jueves un día organizado por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en Laborismo (Inst).

«España es uno de los países en los que hubo una reinicencia de silicosis más intensa durante el siglo XXI», dijo el director del Centro de Tecnología, Olga Sebastián, en relación con los resultados del informe de silicosis, que es la enfermedad profesional más antigua conocida, de naturaleza irreversible y considerada por inválida.

La silosis se ha asociado de manera tradicional con el sector minero, pero el regreso de las últimas décadas ha ampliado su origen, fundamentalmente, a la fabricación y manejo del cuarzo y los aglomerados de piedra artificiales, utilizados en las encimeras de la cocina, así como para la construcción, en metalurgia y otros tipos de minería o extracción no metálica.

«Today we know that exposure to breathable crystalline silica not only causes silicosis, but is also involved in CertaSins suck as long cancer, Immunomedized Diseases and Other Respiratory and Vascular Pathologies,» Said the Director General of Environment Ministry of Health, Santiago González, Who Poined Out That, the Last Six Years, 46 Cases of Cancer Have Been Diassed by Exposure to Silicosis; 19 de ellos en 2024.

El investigador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia Catherine Cavalin, una de las autores del informe de salud, indicó que el promedio anual por silicosis continúa aumentando, por lo que España aún no ha alcanzado una meseta, y el promedio anual de los últimos cinco años es el más alto del período analizado.

Específicamente, entre 1990-2023, se notificaron 6.019 partes de la enfermedad profesional causadas por exposiciones en sílice cristalina; 609 correspondiente al período 1990-2006 y 5.410-2007-2023. Entre 2020 y 2023 hubo un total de 1,601 partes, lo que representa un promedio anual de 400.2 partes durante los cuatro años, una cifra similar a las 404.2 partes anuales registradas en Quinquenio 2015-2019.

Además, las conclusiones del informe revelan que hay más personas afectadas entre los hombres que entre las mujeres, «esperadas», porque en los sectores de trabajo en los que esta enfermedad tiene su origen predominantemente. Otro resultado, «no se espera hace mucho tiempo», es el hecho de que afecta a los hombres jóvenes, menores de 50 años. «Vemos que durante el período de recurrencia, en 2007-2019, más del 50 por ciento de las partes que se refieren a hombres, son hombres de entre 30 y 49 años», dijo Cavalin.

Centrándose en el período 1990-2019, en el que se comunicaron 4.418 partes, el estudio enfatiza que Galicia fue la comunidad autónoma que concentró el mayor número de casos, con 1,454 (32.9%), seguido de Castilla Y León, con 619 (14%) y Andalia, con 455 (10.3%).

Por otro lado, el análisis de los procesos de asistencia de silicosis entre 1997 y 2020 confirma el fenómeno de la silicosis en España. En total, hay 111,325 registros de procesos de atención entre estos años, de los cuales el 95.7 por ciento refleja la silicosis como diagnóstico secundario y 4.3 por ciento como diagnóstico principal.

Los trabajadores expuestos a la sílice cristalina pueden desarrollar otras enfermedades, como el cáncer respiratorio, cardíaco o de pulmón. Las enfermedades concomitantes más comunes están inmunomedizadas, como la artritis reumatoide, las lulas sistémicas o la esclerodermia sistémica.

«Lo que vemos es que, en el 40 por ciento de los casos, cuando el diagnóstico secundario es de silicosis, se combina con artritis reumatoide y, en el 60 por ciento de los casos, con otras enfermedades inmunomedizadas. Y cuando la silicosis es el diagnóstico principal, más del 50 por ciento de los casos son combinaciones con la artritis reumatoide, mientras que se reformulan los desacuerdos.

Además, en el estudio, se observa que los costos directos de la asistencia de salud para los casos de silicosis son responsables del Sistema Nacional de Salud (SNS), que ha financiado el 97.5 por ciento de los procesos de asistencia social entre 1997 y 2020, mientras que la colaboración mutua que se colabora entre sí con el financiamiento del Seguro Social 0.5 por ciento de los procesos.

Finalmente, el estudio de la mortalidad entre 1990 y 2020 muestra que se registraron un total de 4.418 muertes con diagnósticos de silicosis. Los hombres representan el 98.5 por ciento de estas muertes, de las cuales una gran mayoría (93.7%) se han registrado durante 60 años.

Las 4.350 muertes en hombres tienen un promedio anual de 140, siendo el máximo registrado en 1991, con 222 muertes y el mínimo en 2014, con 63 muertes. La tendencia desciende durante todo el período estudiado, con una sección significativa después de 2000. A su vez, las 68 muertes para mujeres indican en promedio 2,2 muertes anuales, con un máximo de seis en 2004 y una tendencia ligeramente al alza, pero no significativa.

El informe incluye algunas recomendaciones para mejorar el conocimiento de la silicosis en España y abordarlo. En este sentido, pide tener en cuenta la prohibición de las multitudes de cuarzo o las regulaciones mucho más estrictas del trabajo con estos materiales, que son el principal sector de origen de la silicosis, siguiendo el ejemplo de otros países como Australia o California.

Además, continúa investigando la silicosis y otras enfermedades ocupacionales asociadas con la exposición a la sílice cristalina y profundizar el estudio del impacto en las mujeres. También sugiere medidas de vigilancia y monitoreo extremas en los principales sectores productivos.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *