La cerámica popular Manchega en la Edad de Oro: una exposición dedicada por la Comunidad de Madrid

Dirigido por la persona casera de Leopoldo, este proyecto presenta al público artesanías que han sido parte de la esfera interna y laboral desde la era Cervantina hasta el siglo XX, a través de piezas de cerámica y fotografías de archivos y autores como Nicolás Muller, Ramón Masats, Otto Wunderich o France Roca Roca.
La tradición alfarera se ha mantenido casi sin cambios hasta hace unos años y, especialmente, sus marcadores se conservaron en Mota del Cuervo, una ciudad de Cuenca ubicada en el corazón de La Mancha. Los paisajes, pueblos, personas, oficios y estilos de vida han dejado una huella muy representativa en sus escritos.
Sin embargo, la cerámica es un elemento imprescindible en los hogares y lugares de trabajo de la época dorada, y en esta exposición se muestra la diversidad de usos que tenían objetos como jarras, cazuelas, piezas, cachivaches o morteros en cocinas, patios, habitaciones y plazas de la época.
El alma de la jarra. Cacharrería y los oficios de cerámica desde la época de Cervantes está estructurado en torno a dos ejes temáticos. El primero se centra en la búsqueda de la esencia cervantina, desde finales del siglo XIX y los años veinte, los fotógrafos han trazado itinerarios para descubrir los lugares que pudieron inspirar al escritor. El segundo eje se adentra en los oficios artesanales, como alfareros, cantareros, panaderos o teñidores.
La exposición se complementa con la publicación de un catálogo que contiene textos de Basero Perona y otros especialistas como María del Carmen Escero, Rubén Cano Cano y Jesús María Lizcano. El museo también ofrece visitas guiadas gratuitas los miércoles y viernes para profundizar en los diversos aspectos de la muestra.
Más información en