Células Carcik italianas eficaces contra la leucemia infantil

(Adnkronos) – Inmunoterapia circular anti-cáncer – basado en linfocitos T tomados por un donante de laboratorio sano y modificado genéticamente para reconocer y atacar las células cancerosas, una vez reinfundidos en el paciente – trabaja contra el tipo B agudo linfoide linfoblástico, que representa alrededor del 80% de los nuevos diagnósticos de tumores. Con frecuencia se presenta en niños menores de 14 años, con más de 400 casos por año. Un estudio realizado por la Fundación Tettamanti en el hospital de Monza y Pope Ioan XXIII en Bergamo ha demostrado la eficacia y alta tolerabilidad de las células carcik en el tratamiento de 36 pacientes con leucemia linfoblástica aguda B-linfoblástica con un impacto positivo en la enfermedad después del trasplante de células madre hematopoyéticas de donantes. En estos pacientes, 32 adultos y 4 niños con leucemia extremadamente agresiva y resistente, se logró una remisión de la enfermedad en más de 8 de cada 10 casos. El trabajo, respaldado por fondos italianos e internacionales, se publica en el «Blood Cancer Journal». La inmunoterapia de Carcik es un enfoque terapéutico desarrollado por la Fundación Tettamani en 2015. A diferencia del CAR-T comercial que se obtiene del paciente, el Carciki se produce a partir de la sangre de un donante sano, mediante un proceso 10 veces menos costoso, más simple y menos invasivo, para combatir el cáncer. La Fundación Tettamanti es una de las pocas entidades en Europa capaces de desarrollar esta terapia Carcik. La terapia celular Carcik, basada en linfocitos T modificados genéticamente para atacar células cancerosas, ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda. Esta innovadora técnica, desarrollada por la Fundación Tettamanti en colaboración con el hospital de Monza y el Papa Ioan XXIII en Bergamo, ha logrado una alta tasa de remisión en pacientes con leucemia resistente y agresiva.
La Fundación Tettamanti, una de las pocas instituciones en Europa capaces de desarrollar esta terapia Carcik, produce las células en el Laboratorio Verri, con el apoyo de la Fundación MBBM, los IRCCS San Gerardo dei di Monza, la Fundación Maria Letizia Verga y el Comité Stefano Verri. Esta colaboración ha permitido avanzar en la investigación académica y llevar a cabo exitosos ensayos clínicos que han beneficiado a adultos y niños con leucemia.
La inmunoterapia de Carcik se diferencia de otras terapias de células CAR-T al utilizar linfocitos T de donantes sanos en lugar de los propios del paciente. Este enfoque, más simple y menos invasivo, ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda, con una tasa de remisión superior al 80% en los casos estudiados.
Los resultados de este estudio, financiado por diversas organizaciones internacionales y publicado en «Blood Cancer Journal», destacan la importancia de la colaboración entre instituciones de investigación y hospitales para desarrollar nuevas terapias contra el cáncer. La Fundación Tettamanti, junto con el centro de terapia celular «Gilberto Lanzani» del Papa Giovanni di Bergamo, continúa trabajando en la producción y aplicación de células Carcik en pacientes con leucemia y otros tipos de cáncer.
En resumen, la terapia celular Carcik representa un avance significativo en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda, ofreciendo a los pacientes una nueva opción terapéutica que ha demostrado ser efectiva y segura en estudios clínicos. Esta innovadora técnica, desarrollada en el Laboratorio Verri con el apoyo de diversas organizaciones, promete mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer y abrir nuevas perspectivas en la lucha contra esta enfermedad devastadora. Los avances en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda han sido significativos, beneficiando tanto a pacientes pediátricos como adultos. Alessandro Rambaldi, director del Departamento de Oncología e Hematología en el Essts de Gerni y profesor de hematología en la Universidad Estatal de Milán, destaca que, aunque algunos pacientes requieren un trasplante de células madre, todavía existe un riesgo de recurrencia de la enfermedad en el 20-40% de los casos. Sin embargo, se ha observado una alta tolerabilidad al tratamiento y la enfermedad del trasplante no ha sido un factor de riesgo destacado. Un estudio financiado por varias organizaciones ha demostrado resultados prometedores en pacientes tratados con terapias experimentales, lo que sugiere un avance significativo en el manejo de esta enfermedad.
FUENTE