Bogotá – Tras una labor de tres días en la que los delegados de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunieron con representantes de los medios de comunicación, unidades periodísticas, la academia y funcionarios del gobierno, la organización declaró que la situación de libertad de expresión en Perú es aún más grave de lo que ya sabían.»De hecho, la situación que estamos experimentando nos preocupa aún más de lo que teníamos en nuestro radar», debido a que se percibió una «estigmatización, acoso, persecución judicial, un reciente crimen … una situación que no se había visto en Perú durante mucho tiempo y que sigue en la impunidad», afirmó Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Prensa e Información de la SIP, en La Voz de América.Jornet agregó que se encuentra en medio de un «fuerte desgaste político», una «sociedad fragmentada» y un Congreso «sin mayorías claras, donde las diferentes fuerzas se agrupan en base a cada tema», tratando de «poner aún más obstáculos al trabajo periodístico».Según Jornet, en los últimos dos años, la SIP ha observado «una degradación pronunciada con el tiempo».Daño a la libertad de prensaEl Índice Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que evalúa los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la libertad de prensa en 22 naciones, advirtió sobre cómo la libertad de expresión en la región sufre un retroceso acentuado en el caso peruano, un país que se encuentra en una «sección con» relación al período anterior.El informe de la SIP de octubre del año pasado sobre la situación de la libertad de prensa en Perú señaló que «los principales mecanismos de presión durante este período fueron iniciativas, demandas y quejas legislativas por difamación, redadas, obstáculos al interés público y ataques verbales contra los periodistas».Rodrigo Salazar Zimmerman, periodista y director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, afirmó a La Voz de América que «el Estado peruano en su conjunto ha decidido atacar a la prensa independiente en Perú. Es un ataque desde todos los frentes», de todos los poderes, a nivel nacional y regional.Para el periodista, esta situación surge de la crisis política peruana que comenzó en 2016, pero con el tiempo «se ha generado un discurso anti medios de comunicación».»Desde 2021, cuando Pedro Castillo asume la presidencia, la situación se descontrola y es aún peor ahora con el gobierno de Dina Boluarte… el presidente cada semana nos acusa de golpe o insulta a la prensa, no recibe a la prensa», señaló el presidente del consejo.Incluso el periodista mencionó que «más de 100 días han pasado sin que el presidente responda una sola pregunta de la prensa. Tenemos redadas en nuestros hogares por parte de fiscales, periodistas condenados por difamación, lo que en Perú implica cárcel».Además, Salazar agregó que existe una constante inseguridad y falta de un sistema de protección para los profesionales, excepto las asociaciones encargadas de defender el trabajo periodístico, junto con una impunidad total y un estado «tomado por delincuentes».Sin embargo, el periodista aclaró que no hay censura, pero que «los medios de comunicación operan con total libertad… No tenemos un entorno de persecución o cancelación de licencias o periodistas encarcelados. Eso no ocurre en Perú».Pero señaló un golpe suave para la prensa: «Cuando llegan las facturas, cuando un periodista es perseguido judicialmente, cuando se pone en duda, cuando se eleva el secreto de las comunicaciones, cuando se mata la noticia».En Perú, se está promoviendo un proyecto de ley que propone imponer sanciones de entre 90 y 120 días por utilizar medios, redes sociales y plataformas digitales para atacar a funcionarios públicos.¿Qué dice el gobierno?La SIP sostuvo reuniones con representantes de las tres ramas del poder, a excepción de la presidenta Dina Boluarte, quien, según la sociedad, no participó en la convocatoria.Tras la reunión con la misión de la SIP, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, emitió un comunicado en el que enfatizó el respeto por la libertad de prensa por parte del gobierno: «Desde el ejecutivo, creemos en la libertad de prensa».El jefe de la oficina ministerial también destacó que la administración Boluarte mantiene «un diálogo abierto» con los medios de comunicación y que, cada semana, al final del Consejo de Ministros, mantienen reuniones con la prensa.»Los periodistas pueden plantear libremente cualquier tema. Nunca he prohibido la entrada a ningún periodista ni he limitado las restricciones a sus consultas», señaló el texto. La reunión entre el Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén (izquierda), Carlos Jornet, Presidente de la Comisión de Press e Información SIP y Carlos Lauría, Director Ejecutivo del SIP (Der.). [Foto: Presidencia del Consejo de Ministros] No obstante, Jornet señaló que la mirada del gobierno «no descuida la responsabilidad institucional del poder ejecutivo de intentar calmar las aguas, utilizar un lenguaje conciliador, no entrar en confrontación permanente con los medios de comunicación, evitando palabras despectivas y eludir la presión actual hacia los medios de comunicación por parte de la presidenta Dina Boluarte». Después de la visita a Perú, SIP hace recomendaciones y destaca la situación de la libertad de prensa.
![Bogotá –
Tras una labor de tres días en la que los delegados de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunieron con representantes de los medios de comunicación, unidades periodísticas, la academia y funcionarios del gobierno, la organización declaró que la situación de libertad de expresión en Perú es aún más grave de lo que ya sabían.»De hecho, la situación que estamos experimentando nos preocupa aún más de lo que teníamos en nuestro radar», debido a que se percibió una «estigmatización, acoso, persecución judicial, un reciente crimen … una situación que no se había visto en Perú durante mucho tiempo y que sigue en la impunidad», afirmó Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Prensa e Información de la SIP, en La Voz de América.Jornet agregó que se encuentra en medio de un «fuerte desgaste político», una «sociedad fragmentada» y un Congreso «sin mayorías claras, donde las diferentes fuerzas se agrupan en base a cada tema», tratando de «poner aún más obstáculos al trabajo periodístico».Según Jornet, en los últimos dos años, la SIP ha observado «una degradación pronunciada con el tiempo».Daño a la libertad de prensaEl Índice Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que evalúa los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la libertad de prensa en 22 naciones, advirtió sobre cómo la libertad de expresión en la región sufre un retroceso acentuado en el caso peruano, un país que se encuentra en una «sección con» relación al período anterior.El informe de la SIP de octubre del año pasado sobre la situación de la libertad de prensa en Perú señaló que «los principales mecanismos de presión durante este período fueron iniciativas, demandas y quejas legislativas por difamación, redadas, obstáculos al interés público y ataques verbales contra los periodistas».Rodrigo Salazar Zimmerman, periodista y director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, afirmó a La Voz de América que «el Estado peruano en su conjunto ha decidido atacar a la prensa independiente en Perú. Es un ataque desde todos los frentes», de todos los poderes, a nivel nacional y regional.Para el periodista, esta situación surge de la crisis política peruana que comenzó en 2016, pero con el tiempo «se ha generado un discurso anti medios de comunicación».»Desde 2021, cuando Pedro Castillo asume la presidencia, la situación se descontrola y es aún peor ahora con el gobierno de Dina Boluarte… el presidente cada semana nos acusa de golpe o insulta a la prensa, no recibe a la prensa», señaló el presidente del consejo.Incluso el periodista mencionó que «más de 100 días han pasado sin que el presidente responda una sola pregunta de la prensa. Tenemos redadas en nuestros hogares por parte de fiscales, periodistas condenados por difamación, lo que en Perú implica cárcel».Además, Salazar agregó que existe una constante inseguridad y falta de un sistema de protección para los profesionales, excepto las asociaciones encargadas de defender el trabajo periodístico, junto con una impunidad total y un estado «tomado por delincuentes».Sin embargo, el periodista aclaró que no hay censura, pero que «los medios de comunicación operan con total libertad… No tenemos un entorno de persecución o cancelación de licencias o periodistas encarcelados. Eso no ocurre en Perú».Pero señaló un golpe suave para la prensa: «Cuando llegan las facturas, cuando un periodista es perseguido judicialmente, cuando se pone en duda, cuando se eleva el secreto de las comunicaciones, cuando se mata la noticia».En Perú, se está promoviendo un proyecto de ley que propone imponer sanciones de entre 90 y 120 días por utilizar medios, redes sociales y plataformas digitales para atacar a funcionarios públicos.¿Qué dice el gobierno?La SIP sostuvo reuniones con representantes de las tres ramas del poder, a excepción de la presidenta Dina Boluarte, quien, según la sociedad, no participó en la convocatoria.Tras la reunión con la misión de la SIP, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, emitió un comunicado en el que enfatizó el respeto por la libertad de prensa por parte del gobierno: «Desde el ejecutivo, creemos en la libertad de prensa».El jefe de la oficina ministerial también destacó que la administración Boluarte mantiene «un diálogo abierto» con los medios de comunicación y que, cada semana, al final del Consejo de Ministros, mantienen reuniones con la prensa.»Los periodistas pueden plantear libremente cualquier tema. Nunca he prohibido la entrada a ningún periodista ni he limitado las restricciones a sus consultas», señaló el texto.
La reunión entre el Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén (izquierda), Carlos Jornet, Presidente de la Comisión de Press e Información SIP y Carlos Lauría, Director Ejecutivo del SIP (Der.). [Foto: Presidencia del Consejo de Ministros]
No obstante, Jornet señaló que la mirada del gobierno «no descuida la responsabilidad institucional del poder ejecutivo de intentar calmar las aguas, utilizar un lenguaje conciliador, no entrar en confrontación permanente con los medios de comunicación, evitando palabras despectivas y eludir la presión actual hacia los medios de comunicación por parte de la presidenta Dina Boluarte». Después de la visita a Perú, SIP hace recomendaciones y destaca la situación de la libertad de prensa.](https://nuevaprensa.info/wp-content/uploads/2025/03/1741950624_Bogota-Tras-una-labor-de-tres-dias-en-la.jpg)
Después de un trabajo de tres días, en el que los delegados de la Compañía de Prensa Interamericana (SIP) se reunieron con representantes de los medios de comunicación, las unidades periodísticas, la academia y los funcionarios del gobierno, la organización dijo que la situación de libertad y expresión en Perú es aún más grave de lo que ya sabían.
«De hecho, la situación que estamos experimentando todavía se preocupa por lo que teníamos en nuestro radar», porque percibieron una «estigmatización, acoso, acoso judicial, un crimen reciente … una situación que no ha tenido lugar en Perú durante mucho tiempo y que sigue siendo impunidad», dijo que debía ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser para ser La voz de América Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Press e Información del SIP.
Un escenario, agregó Jornet, en medio de un «desglose político muy fuerte», una «sociedad tan fragmentada» y un Congreso «en el que no hay mayorías claras, en la que las diferentes fuerzas se reagrupan sobre la base de cada problema» tratando de «poner obstáculos aún mayores para el trabajo de prensa».
Según Jornet, durante dos años, SIP ha notado «una degradación acentuada con el tiempo».
Libertad de prensa dañada
Los resultados del índice de chapultepec De la Sociedad Intera -American Press (SIP), que mide los factores que influyen, tanto positivos como negativos, en la libertad de la prensa en 22 naciones, advirtió sobre cómo la libertad de expresión en la región vive un retraso y acentuado en el caso de Peruano, un país que se encuentra en la «sección con» relación con el período anterior.
El informe SIP de octubre del año pasado sobre la situación de la libertad de la prensa en este país dijo que «los principales mecanismos de prensa durante este período fueron las iniciativas, solicitudes y quejas legislativas por difamación, redadas, impedimentos para el interés público y los ataques verbales contra los periodistas».
Rodrigo Salazar Zimmerman, periodista y director ejecutivo del Consejo de Prensa Peruana, dijo un VAA que «el estado peruano en su conjunto tomó la decisión de atacar a la prensa independiente en Perú. Es un ataque a todos los frentes ”, de todos los poderes, a nivel nacional y regional.
Para el periodista, es una situación que aparece de la crisis política peruana que comenzó en 2016, pero con el tiempo «se ha generado un discurso antimedia en modo de contenido».
«Desde 2021, cuando Pedro Castillo ingresa al cargo de presidente, la situación se sale de control y es aún peor ahora el gobierno de Dina Boluarte … el presidente cada semana o nos llama el golpe o el insulto a la prensa, no recibe la prensa», dijo el presidente del consejo.
Incluso el periodista dijo VAA«Más de 100 días pasaron sin que el presidente respondiera una sola pregunta de la prensa. Suflamos redadas en nuestros hogares por parte de los periodistas por parte del ministerio público, los periodistas condenados por difamación que, en Perú, implica el encarcelamiento».
Además, agregó Salazar, una inseguridad constante y ningún sistema de protección para profesionales, excepto las asociaciones responsables de la defensa del trabajo periodístico, además de la impunidad total y un estado «tomado por los delincuentes».
Sin embargo, el periodista dijo que no hay censura, pero que «los medios de comunicación funcionan con total libertad … No tenemos un entorno de persecución o cancelación de licencias o periodistas que han sido encarcelados. Eso no sucede en Perú.
Pero se refirió a un golpe suave para la prensa: «Cuando se presentan las facturas, cuando un periodista es perseguido judicialmente, cuando está pavimentado, cuando el secreto se eleva a las comunicaciones, cuando la mata».
En Perú, se promueve un proyecto de ley que sugiere la imposición de sanciones entre 90 y 120 días para el uso de medios, redes sociales y sitios sociales para atacar a los funcionarios públicos.
¿Qué dice el gobierno?
SIP organizó reuniones con funcionarios de las tres ramas del poder, a excepción de la presidenta Dina Boluarte, quien, según la sociedad, no participó en la invitación.
Después de la reunión con la misión SIP, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, habló a través de un comunicaciónen el que enfatizó el respeto por la libertad de la prensa por parte del gobierno: «Del ejecutivo, creemos en la libertad de la prensa».
El jefe de la oficina ministerial también enfatizó que la administración Boluarte mantiene «un diálogo abierto» con los medios de comunicación y que, cada semana, al final del Consejo de Ministros, mantienen reuniones con la prensa.
«Los reporteros pueden solicitar libremente cualquier tema. Nunca he impedido la entrada de ningún periodista y no limité las limitaciones a sus consultas ”, dice el texto.
Sin embargo, dijo Jornet La mirada del gobierno «no descuidó la responsabilidad institucional del poder ejecutivo de tratar de calmar las aguas, usar los espíritus, no hacer una confrontación permanente con los medios de comunicación, con palabras degrinativas, utilizando la presidenta Dina Boluarte, acoplando los medios de comunicación de la inconsciencia actual».
Durante tres días de trabajo, los representantes de la Compañía de Prensa Interamericana (SIP) se reunieron con diversos actores en Perú, incluyendo medios de comunicación, académicos y funcionarios del gobierno. Tras estas reuniones, la SIP declaró que la situación de libertad de expresión en el país es aún más grave de lo previamente conocido.
Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Prensa e Información de la SIP, expresó su preocupación por la «estigmatización, acoso judicial y crímenes» que han estado ocurriendo en Perú recientemente. También señaló el clima político tenso y fragmentado que dificulta el trabajo de la prensa en el país.
Según Jornet, la SIP ha observado una deterioro significativo de la libertad de prensa en Perú en los últimos dos años.
Daño a la libertad de prensa
El Índice de Chapultepec de la SIP, que evalúa los factores que afectan la libertad de prensa en 22 países, ha advertido sobre el retroceso en la libertad de expresión en Perú. El informe de la SIP del año pasado destacó los obstáculos y ataques que enfrentan los periodistas en el país.
Rodrigo Salazar Zimmerman, director ejecutivo del Consejo de Prensa Peruana, denunció los ataques sistemáticos contra la prensa independiente en Perú por parte del estado. Según Zimmerman, estos ataques se intensificaron desde la llegada de Pedro Castillo como presidente y continúan bajo el gobierno de Dina Boluarte.
Zimmerman también mencionó la falta de acceso a la prensa por parte del presidente, con más de 100 días sin responder preguntas de los medios.
Las redadas en nuestros hogares por parte de periodistas del ministerio público, conllevan a condenas por difamación que, en Perú, pueden resultar en encarcelamiento. Este clima de inseguridad constante se traduce en la falta de un sistema de protección para los profesionales de la prensa, dejando a las asociaciones encargadas de defender el trabajo periodístico como la única línea de defensa. La impunidad total y un estado «tomado por los delincuentes» agravan la situación.
A pesar de ello, se afirma que no hay censura en Perú y que los medios de comunicación funcionan con total libertad. Aunque no existe un entorno de persecución o cancelación de licencias, ni periodistas encarcelados, se señala un golpe suave para la prensa en ciertas circunstancias. Por ejemplo, cuando se presentan facturas judiciales, cuando un periodista es perseguido legalmente, o cuando se limita el acceso a información crucial.
En el país se está promoviendo un proyecto de ley que propone sanciones de entre 90 y 120 días para aquellos que utilicen medios, redes sociales y sitios web para atacar a funcionarios públicos. Esto plantea preocupaciones sobre la libertad de expresión y la prensa en Perú.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha mantenido reuniones con funcionarios de las tres ramas del poder en Perú, aunque la presidenta Dina Boluarte no participó en las discusiones. Tras estas reuniones, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, afirmó el compromiso del gobierno con la libertad de prensa y destacó el diálogo abierto con los medios de comunicación.
A pesar de estas declaraciones, se señala que el gobierno no está exento de responsabilidad en mantener un clima propicio para el ejercicio periodístico. La firma de declaraciones como Chapultepec y Salta II por parte de autoridades judiciales muestra un reconocimiento de los desafíos que enfrenta la libertad de prensa en el país.
Se han hecho recomendaciones para mejorar la relación entre medios de comunicación y el sistema judicial, así como para abordar las amenazas a la prensa en áreas rurales. La comunidad internacional sigue de cerca la situación en Perú y se espera que el estado peruano tome medidas para proteger y apoyar a los periodistas en su labor.
En resumen, la situación de la prensa en Perú es compleja, con desafíos que van desde la falta de protección para los periodistas hasta las amenazas a la libertad de expresión. Es fundamental que se tomen medidas para garantizar un ambiente seguro y propicio para el ejercicio del periodismo en el país. Rewrite the text without changing the anchor texts of the links in the
Bogotá –
After three days of work, during which delegates from the Inter-American Press Association (SIP) met with representatives from the media, newsrooms, academia, and government officials, the organization stated that the situation of freedom of expression in Peru is even more serious than they had previously known.
«In fact, the situation we are experiencing still worries us because we had it on our radar,» as they perceived a «stigmatization, harassment, judicial harassment, recent crime… a situation that has not occurred in Peru for a long time and continues with impunity,» said Carlos Jornet, President of the SIP Press and Information Commission, speaking to Voice of America.
Jornet added that this scenario is amidst a «very strong political breakdown,» a «highly fragmented society,» and a Congress «without clear majorities, where different forces regroup based on each issue,» attempting to «create even greater obstacles for press work.»
According to Jornet, SIP has observed «a marked degradation over time» for the past two years.
Damaged Press Freedom
The Chapultepec Index from the Inter-American Press Society (SIP), which measures the factors influencing both positively and negatively the freedom of the press in 22 nations, warned of how freedom of expression in the region is experiencing a delayed and accentuated setback in the case of Peru, a country that is ranked «below» compared to the previous period.
The SIP report from last October on the state of press freedom in Peru stated that «the main press mechanisms during this period were legislative initiatives, requests and complaints for defamation, raids, impediments to public interest, and verbal attacks against journalists.»
Rodrigo Salazar Zimmerman, a journalist and executive director of the Peruvian Press Council, told Voice of America that «the Peruvian state as a whole has decided to attack independent press in Peru. It’s an attack on all fronts,» from all powers, nationally and regionally.
For the journalist, this situation stems from the Peruvian political crisis that began in 2016, but over time, «a discourse against the media has been generated.»
«Since 2021, when Pedro Castillo took office as president, the situation spiraled out of control, and it’s even worse now under the government of Dina Boluarte… the president every week either calls us a coup or insults the press, he doesn’t receive the press,» the council president said.
The journalist even mentioned to Voice of America, «More than 100 days have passed without the president answering a single question from the press. We face raids in our homes by journalists from the public prosecutor’s office, journalists convicted of defamation, which in Peru entails imprisonment.»
Additionally, Salazar added, there is constant insecurity and no protection system for professionals, except for associations responsible for defending journalistic work, along with total impunity and a state «taken over by criminals.»
However, the journalist mentioned that there is no censorship, but that «the media operate with complete freedom… We don’t have a climate of persecution or license cancellations or journalists being jailed. That doesn’t happen in Peru.»
But he referred to a soft blow against the press: «When the bills are presented, when a journalist is pursued judicially, when they are harassed, when secrecy is raised about communications, when the sword is lifted.»
In Peru, a bill is being promoted suggesting sanctions of 90 to 120 days for using media, social networks, and social sites to attack public officials.
What Does the Government Say?
SIP held meetings with officials from the three branches of power, except for President Dina Boluarte, who, according to the society, did not participate in the invitation.
After the meeting with the SIP mission, Peru’s Prime Minister, Gustavo Adrianzén, spoke through a communication emphasizing the government’s respect for press freedom: «From the executive, we believe in press freedom.»
The head of the ministerial office also stressed that the Boluarte administration maintains «an open dialogue» with the media and that, every week, at the end of the Council of Ministers, they hold meetings with the press.
«Reporters can freely request any topic. I have never prevented any journalist from entering, and I have not limited the scope of their inquiries,» the statement said.
However, Jornet stated that the government’s approach «did not neglect the institutional responsibility of the executive branch to try to calm the waters, use reason, not engage in permanent confrontation with the media, with degrading words, using President Dina Boluarte, accusing the media of current unconsciousness.» «
On Thursday, the President of the Judicial Forum in Peru, Janet Tello, signed the Chapultepec and Salta II declarations, documents that warn about the problems facing freedom of the press and expression in the country.
The swallow said VAA This, after meeting with the judicial branch, saw «a degree of openness and understanding of the seriousness of the moment.» However, with the executive and Congress, they observed «a minimization of the situation. A very strong accusation that the media harass the government that there are critics every day.
On Monday, The President of Peru criticized the local press on Monday For questioning his leadership. Boluarte has already criticized the prosecutor’s office Being «playing against a wall with this bad press to give a «D» white coup and «seek the destabilization of the government».
Conclusions and recommendations
After the visit, SIP made a series of recommendations. In the case of the judicial system, the possibility of organizing joint seminars regarding the relationship between the media and justice was established, «so that judges and prosecutors can deepen the inter-American standards regarding sentences with human rights and freedom of expression and press,» said the SIP spokesperson.
The company also said that it will continue to insist, at the level of the different parliamentary blocs, on the responsibility of the legislative power, as a representative of society in general and of these communities, not only in cities, but in the rural sector where information deserts are increasing, due to the proximity and threats of organized crime.
Regarding the executive branch, Jornet said VAA That specific recommendations will reach and insist that the «accusations» by the press of the president, like ministers, like the «exposure of languages» facing «officials» is not exclusive to Peru», but the «tense» situation Peru is experiencing» remains one to encourage violence against the media in society.
Salazar described SIP’s visit as «empowering», because several actors from the country participated and said that one way the Peruvian state knows that the press is not alone and that the international community «will be aware of all attacks, persecution, and harassment in the state on a press that does nothing more than investigate».
» Can you please rewrite this sentence?
FUENTE