El expresidente peruano anuncia huelga de hambre por rebelión

El expresidente peruano anuncia huelga de hambre por rebelión

El ex presidente Peruviano, Pedro Castillo, anunció el lunes que había comenzado una «huelga de hambre» para protestar desde el principio. Un juicio oral en su contra por presunto crimen de rebelión. fiscal solicitado 34 años de prisión Para ex presidente.

Castillo, que está en detención preventiva del 7 de diciembre de 2022, después de leer un discurso ante las cámaras de televisión pública donde ordenó disolver el Congreso para gobernar por decreto, Dijo en sus redes sociales que «utilizando mi ley humana, decidí cumplir con una huelga de hambre desde la fecha, un acto que me hace tomar las injusticias que me cometen».

El ex presidente dijo que el tribunal de «un juez que avanzó una opinión en mi contra, forzando el tipo de rebelión criminal», refiriéndose al magistrado Norma Carbajal, que se indicaría unos meses antes de la rebelión de armas «no requiere violencia física». Ex -El Presidente pidió su cambio en este proceso.

Castillo, de 55 años, también dijo que Juucio está «politizado», y en sesiones anteriores describió el proceso de «pantomima», mientras se negó a recibir el consejo de un abogado gratuito otorgado por el sistema judicial.

«Nunca he cometido el crimen de rebelión … todo lo que he hecho es transferir el deseo de las personas … de un discurso político», dijo la semana pasada al comienzo del juicio.

El Ministerio Público acusó a Castillo por su intento de disolver el Parlamento el 7 de diciembre de 2022 para evitar una votación que solicitó su eliminación de la «discapacidad moral permanente» para gobernar. Castillo no alcanzó su objetivo, porque el Congreso lo despidió, fue enviado a prisión, y su entonces vicepresidenta Dina Boluarte ha asumido el poder. Hubo tres meses de protestas en Andes y 50 civiles fallecidos.

Antes de ser despedido, Castillo sobrevivió a otros dos intentos anteriores. Tenía solo 16 meses en el gobierno y cambió su gabinete con más de 60 cambios en los secretarios, que causó parálisis interna. Castillo fue el quinto presidente que Perú tuvo en seis años.

El profesor rural que llegó al poder en 2021 también enfrenta otras investigaciones dentro del fiscal por actos de presunta corrupción durante su gobierno, que incluyen promociones irregulares en rangos militares y la designación de un consorcio para construir un puente, sin asumir la base de una competencia.

Desde su partida, Boluarta ha estado en la presidencia y ya ha cumplido dos años y más de tres meses de cargo. Habrá elecciones en 2026.

FUENTE

nuevaprensa.info

Artículos relacionados

Bogotá – 
Tras una labor de tres días en la que los delegados de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunieron con representantes de los medios de comunicación, unidades periodísticas, la academia y funcionarios del gobierno, la organización declaró que la situación de libertad de expresión en Perú es aún más grave de lo que ya sabían.»De hecho, la situación que estamos experimentando nos preocupa aún más de lo que teníamos en nuestro radar», debido a que se percibió una «estigmatización, acoso, persecución judicial, un reciente crimen … una situación que no se había visto en Perú durante mucho tiempo y que sigue en la impunidad», afirmó Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Prensa e Información de la SIP, en La Voz de América.Jornet agregó que se encuentra en medio de un «fuerte desgaste político», una «sociedad fragmentada» y un Congreso «sin mayorías claras, donde las diferentes fuerzas se agrupan en base a cada tema», tratando de «poner aún más obstáculos al trabajo periodístico».Según Jornet, en los últimos dos años, la SIP ha observado «una degradación pronunciada con el tiempo».Daño a la libertad de prensaEl Índice Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que evalúa los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la libertad de prensa en 22 naciones, advirtió sobre cómo la libertad de expresión en la región sufre un retroceso acentuado en el caso peruano, un país que se encuentra en una «sección con» relación al período anterior.El informe de la SIP de octubre del año pasado sobre la situación de la libertad de prensa en Perú señaló que «los principales mecanismos de presión durante este período fueron iniciativas, demandas y quejas legislativas por difamación, redadas, obstáculos al interés público y ataques verbales contra los periodistas».Rodrigo Salazar Zimmerman, periodista y director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, afirmó a La Voz de América que «el Estado peruano en su conjunto ha decidido atacar a la prensa independiente en Perú. Es un ataque desde todos los frentes», de todos los poderes, a nivel nacional y regional.Para el periodista, esta situación surge de la crisis política peruana que comenzó en 2016, pero con el tiempo «se ha generado un discurso anti medios de comunicación».»Desde 2021, cuando Pedro Castillo asume la presidencia, la situación se descontrola y es aún peor ahora con el gobierno de Dina Boluarte… el presidente cada semana nos acusa de golpe o insulta a la prensa, no recibe a la prensa», señaló el presidente del consejo.Incluso el periodista mencionó que «más de 100 días han pasado sin que el presidente responda una sola pregunta de la prensa. Tenemos redadas en nuestros hogares por parte de fiscales, periodistas condenados por difamación, lo que en Perú implica cárcel».Además, Salazar agregó que existe una constante inseguridad y falta de un sistema de protección para los profesionales, excepto las asociaciones encargadas de defender el trabajo periodístico, junto con una impunidad total y un estado «tomado por delincuentes».Sin embargo, el periodista aclaró que no hay censura, pero que «los medios de comunicación operan con total libertad… No tenemos un entorno de persecución o cancelación de licencias o periodistas encarcelados. Eso no ocurre en Perú».Pero señaló un golpe suave para la prensa: «Cuando llegan las facturas, cuando un periodista es perseguido judicialmente, cuando se pone en duda, cuando se eleva el secreto de las comunicaciones, cuando se mata la noticia».En Perú, se está promoviendo un proyecto de ley que propone imponer sanciones de entre 90 y 120 días por utilizar medios, redes sociales y plataformas digitales para atacar a funcionarios públicos.¿Qué dice el gobierno?La SIP sostuvo reuniones con representantes de las tres ramas del poder, a excepción de la presidenta Dina Boluarte, quien, según la sociedad, no participó en la convocatoria.Tras la reunión con la misión de la SIP, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, emitió un comunicado en el que enfatizó el respeto por la libertad de prensa por parte del gobierno: «Desde el ejecutivo, creemos en la libertad de prensa».El jefe de la oficina ministerial también destacó que la administración Boluarte mantiene «un diálogo abierto» con los medios de comunicación y que, cada semana, al final del Consejo de Ministros, mantienen reuniones con la prensa.»Los periodistas pueden plantear libremente cualquier tema. Nunca he prohibido la entrada a ningún periodista ni he limitado las restricciones a sus consultas», señaló el texto.







La reunión entre el Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén (izquierda), Carlos Jornet, Presidente de la Comisión de Press e Información SIP y Carlos Lauría, Director Ejecutivo del SIP (Der.). [Foto: Presidencia del Consejo de Ministros]


No obstante, Jornet señaló que la mirada del gobierno «no descuida la responsabilidad institucional del poder ejecutivo de intentar calmar las aguas, utilizar un lenguaje conciliador, no entrar en confrontación permanente con los medios de comunicación, evitando palabras despectivas y eludir la presión actual hacia los medios de comunicación por parte de la presidenta Dina Boluarte». Después de la visita a Perú, SIP hace recomendaciones y destaca la situación de la libertad de prensa.

Bogotá – Tras una labor de tres días en la que los delegados de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunieron con representantes de los medios de comunicación, unidades periodísticas, la academia y funcionarios del gobierno, la organización declaró que la situación de libertad de expresión en Perú es aún más grave de lo que ya sabían.»De hecho, la situación que estamos experimentando nos preocupa aún más de lo que teníamos en nuestro radar», debido a que se percibió una «estigmatización, acoso, persecución judicial, un reciente crimen … una situación que no se había visto en Perú durante mucho tiempo y que sigue en la impunidad», afirmó Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Prensa e Información de la SIP, en La Voz de América.Jornet agregó que se encuentra en medio de un «fuerte desgaste político», una «sociedad fragmentada» y un Congreso «sin mayorías claras, donde las diferentes fuerzas se agrupan en base a cada tema», tratando de «poner aún más obstáculos al trabajo periodístico».Según Jornet, en los últimos dos años, la SIP ha observado «una degradación pronunciada con el tiempo».Daño a la libertad de prensaEl Índice Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que evalúa los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la libertad de prensa en 22 naciones, advirtió sobre cómo la libertad de expresión en la región sufre un retroceso acentuado en el caso peruano, un país que se encuentra en una «sección con» relación al período anterior.El informe de la SIP de octubre del año pasado sobre la situación de la libertad de prensa en Perú señaló que «los principales mecanismos de presión durante este período fueron iniciativas, demandas y quejas legislativas por difamación, redadas, obstáculos al interés público y ataques verbales contra los periodistas».Rodrigo Salazar Zimmerman, periodista y director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, afirmó a La Voz de América que «el Estado peruano en su conjunto ha decidido atacar a la prensa independiente en Perú. Es un ataque desde todos los frentes», de todos los poderes, a nivel nacional y regional.Para el periodista, esta situación surge de la crisis política peruana que comenzó en 2016, pero con el tiempo «se ha generado un discurso anti medios de comunicación».»Desde 2021, cuando Pedro Castillo asume la presidencia, la situación se descontrola y es aún peor ahora con el gobierno de Dina Boluarte… el presidente cada semana nos acusa de golpe o insulta a la prensa, no recibe a la prensa», señaló el presidente del consejo.Incluso el periodista mencionó que «más de 100 días han pasado sin que el presidente responda una sola pregunta de la prensa. Tenemos redadas en nuestros hogares por parte de fiscales, periodistas condenados por difamación, lo que en Perú implica cárcel».Además, Salazar agregó que existe una constante inseguridad y falta de un sistema de protección para los profesionales, excepto las asociaciones encargadas de defender el trabajo periodístico, junto con una impunidad total y un estado «tomado por delincuentes».Sin embargo, el periodista aclaró que no hay censura, pero que «los medios de comunicación operan con total libertad… No tenemos un entorno de persecución o cancelación de licencias o periodistas encarcelados. Eso no ocurre en Perú».Pero señaló un golpe suave para la prensa: «Cuando llegan las facturas, cuando un periodista es perseguido judicialmente, cuando se pone en duda, cuando se eleva el secreto de las comunicaciones, cuando se mata la noticia».En Perú, se está promoviendo un proyecto de ley que propone imponer sanciones de entre 90 y 120 días por utilizar medios, redes sociales y plataformas digitales para atacar a funcionarios públicos.¿Qué dice el gobierno?La SIP sostuvo reuniones con representantes de las tres ramas del poder, a excepción de la presidenta Dina Boluarte, quien, según la sociedad, no participó en la convocatoria.Tras la reunión con la misión de la SIP, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, emitió un comunicado en el que enfatizó el respeto por la libertad de prensa por parte del gobierno: «Desde el ejecutivo, creemos en la libertad de prensa».El jefe de la oficina ministerial también destacó que la administración Boluarte mantiene «un diálogo abierto» con los medios de comunicación y que, cada semana, al final del Consejo de Ministros, mantienen reuniones con la prensa.»Los periodistas pueden plantear libremente cualquier tema. Nunca he prohibido la entrada a ningún periodista ni he limitado las restricciones a sus consultas», señaló el texto. La reunión entre el Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén (izquierda), Carlos Jornet, Presidente de la Comisión de Press e Información SIP y Carlos Lauría, Director Ejecutivo del SIP (Der.). [Foto: Presidencia del Consejo de Ministros] No obstante, Jornet señaló que la mirada del gobierno «no descuida la responsabilidad institucional del poder ejecutivo de intentar calmar las aguas, utilizar un lenguaje conciliador, no entrar en confrontación permanente con los medios de comunicación, evitando palabras despectivas y eludir la presión actual hacia los medios de comunicación por parte de la presidenta Dina Boluarte». Después de la visita a Perú, SIP hace recomendaciones y destaca la situación de la libertad de prensa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *