Redes sociales y programación del observatorio del consumidor en 2025.

Presidida por la Directora General de Salud Pública, Laura Ruiz López, el Observatorio del Consumo de Castilla-La Mancha organizó una reunión para acordar la programación de actividades para 2025, así como para presentar un resumen de los estudios de investigación realizados el año pasado y abordar las noticias planificadas para este año en el ámbito del consumo y el desperdicio. La observación digital de residuos de consumo.
La reunión contó con la presencia de miembros del Observatorio que representan a las siguientes entidades: Universidad de Castilla-La Mancha, Consejo de Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha, Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMP-CLM), Confederación de Asociaciones de Vecinos de Castilla-La Mancha (Cave-CLM), Asociación de Consumidores de Castilla-La Mancha (CECAM) y Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (Cermi-CLM), según se informó en un comunicado de prensa.
Los autores de los estudios de investigación del año pasado tuvieron la oportunidad de exponer sus resultados y conclusiones sobre temas como «mujeres y consumo inclusivo y consciente en Castilla-La Mancha», «Consumo de productos usados y otras alternativas de consumo en Castilla-La Mancha» y «Consumo sostenible y productos certificados». También se acordó la aprobación de los estudios propuestos para este año, como «Redes sociales y consumo en Castilla-La Mancha» y «El comportamiento del consumidor joven en el campo de las apuestas en línea».
En el ámbito del Observatorio de Alimentos, se informó sobre la reciente aprobación en el Congreso de Diputados de la ley contra el desperdicio de alimentos, y se acordó realizar un estudio de diagnóstico sobre el desperdicio de alimentos en el sector Horeca.
Finalmente, en relación con el Observatorio de Precios, se informó sobre la firma de un acuerdo en la Universidad de Castilla-La Mancha para el análisis, tratamiento y evaluación de los precios básicos de la canasta, lo que permitirá su trazabilidad en toda la cadena de valor y su impacto en los presupuestos de los consumidores. Además, con la evolución de estos precios, se podrán detectar tendencias y posibles desajustes en el mercado de productos de consumo.
FUENTE