Reconocen que la declaración de impacto ambiental está condicionada por «muchas variables»

Reconocen que la declaración de impacto ambiental está condicionada por «muchas variables»

El Ministro de Industria y Turismo, Iordi, reconoció que la declaración de impacto ambiental del proyecto Altri en Lugo está condicionado por «muchas variables, porque se ejerce en un entorno en el que hay muchos valores de tipo natural».

Esto expresó el jefe de la sucursal este viernes en una entrevista realizada durante el evento «Fondos europeos V: en comparación con la autonomía estratégica», organizado por «Eldiario.es», donde también aprovechó la oportunidad para recordar que su ministerio es responsable de «administrar y analizar proyectos como un acto regulado sobre los criterios objetivos».

De esta manera, en el medio de este debate «muy polarizado», aquí quería ser equidistante, a pesar del reconocimiento de que la declaración de impacto ambiental está «condicionada en muchas variables».

«Ni siquiera estoy en sí, no para él, digamos, porque tenemos una responsabilidad, pero veremos cómo evoluciona», concluyó aquí.

FUENTE

nuevaprensa.info

Artículos relacionados

ENCUENTRO INFORMATIVO ‘GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES’ ORGANIZADO POR EUROPA PRESS Buenos días, agradezco la invitación. Es un placer estar aquí y poder hablar de oportunidades en un día especialmente indicado para resaltar esta palabra. Aunque me han pedido que sea extenso en mis palabras, intentaré transmitir mensajes claros en la medida de lo posible. En el año 2025, la palabra clave es la incertidumbre, especialmente debido a los aranceles. A pesar de convivir con altos niveles de incertidumbre en los últimos años, los eventos recientes han cuestionado pilares que considerábamos sólidos, como el multilateralismo, el libre comercio y la cooperación internacional. En este contexto de incertidumbre, quiero transmitir un mensaje de confianza y optimismo. Se abren oportunidades para España y Europa para superar los desafíos y fortalecer su liderazgo a nivel internacional. Contamos con fortalezas como infraestructuras digitales, energéticas, físicas, idioma, posición geoestratégica y relaciones con América Latina y África. España está liderando el crecimiento en la zona euro, con tasas robustas y se espera que siga liderando en los próximos años. Esto demuestra nuestra capacidad de aprovechar las oportunidades y crecer de manera equilibrada, sostenible y justa. Además, estamos logrando un crecimiento sin sacrificar la productividad. Nuestro mercado laboral marca máximos de afiliación y mínimos de desempleo, con incrementos salariales continuados. Este buen desempeño es uno de los pilares de nuestro modelo de crecimiento. Encuentro informativo ‘Generación de Oportunidades’ organizado por Europa Press. Compatible con una mejor calidad del empleo, reducción de la temporalidad, más estabilidad, que permite a los ciudadanos tomar decisiones de medio plazo, como la compra de una casa o un vehículo. El Banco de España destaca los beneficios de la reforma laboral con la reducción de la temporalidad para este tipo de decisiones y a nivel macro para el consumo o la inversión. Se destaca la creación de empleo y afiliaciones en los últimos 12 meses, manteniéndose en torno al medio millón mensualmente. La productividad está creciendo junto con el empleo, lo que sienta las bases para un crecimiento sostenido. La evolución positiva de los salarios, apoyada en medidas valientes como la subida del salario mínimo interprofesional, y la reducción progresiva de la inflación, contribuyen a mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos. España se encuentra entre los países europeos donde más se está recuperando la capacidad de compra de los ciudadanos. El sector exterior se ha convertido en un vector de competitividad extraordinario para España, con capacidad de financiación frente al exterior récord. Las exportaciones de servicios no turísticos, de mayor valor añadido, superan a las exportaciones de servicios turísticos, lo que evidencia la modernización de la actividad económica y la sostenibilidad del crecimiento. España ha sido el quinto país del mundo con mayor número de nuevos proyectos de inversión entre 2018 y 2024, destacándose en energías renovables y en inversión en ámbito digital o de inteligencia artificial. La apuesta por las energías limpias está siendo un factor clave de competitividad. La producción de electricidad a través de renovables ha reducido el costo de la electricidad en el mercado mayorista en un 40% en los últimos seis años, lo que evidencia la competitividad de las energías renovables. ENCUENTRO INFORMATIVO ‘GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES’ ORGANIZADO POR EUROPA PRESS Y todo ello, y esta es la cuarta dimensión de ese equilibrio, hemos hablado del mercado laboral robusto con creación de empleo de calidad, hemos hablado de la moderación de los precios que permite aumentar la capacidad de compra de los agentes, hemos hablado también de este sector exterior competitivo, pero también todo esto se cierra con una visión responsable, con una evolución de las cuentas públicas controlada, con una reducción, hagámonos una idea, desde el pico que tuvimos en materia de deuda pública que se dio a inicios del 2021, por supuesto, como consecuencia de la respuesta al COVID, de la protección de nuestras empresas y nuestros trabajadores. Desde ese pico, ha bajado la deuda pública en más de 22 puntos de PIB, básicamente volviendo al 100%, es decir, recuperando el espacio que utilizamos para responder a la pandemia. De nuevo, un elemento esencial también de responsabilidad hacia adelante. En términos de déficit, hemos tenido apenas la semana pasada también buenas noticias, con esa superación del objetivo que teníamos, que era del 3% para el 2024, llegando, alcanzando el 2,8%. De nuevo, es una señal importantísima hacia afuera de cómo se están haciendo las cosas y de la importancia de esta visión de crecer, de crecer y repartir ese crecimiento de manera justa y hacerlo también con un punto de responsabilidad fiscal que asegure que este crecimiento es sostenible hacia adelante. No quiere decir ello, el que vayamos consiguiendo estas cifras, que desde luego son la envidia de muchos de nuestros pares, no quiere decir que no existan, que no mantengamos retos y ambición por delante para seguir avanzando. De hecho, tenemos retos enormes y conquistas todavía por delante en esta legislatura, algunas de ellas, y miro aquí, por supuesto, a nuestra ministra de Vivienda, que tienen que ver con garantizar el acceso a una vivienda en condiciones asequibles, en particular para nuestros jóvenes, donde el Gobierno está poniendo todos los esfuerzos necesarios como tarea prioritaria que es liderado, por supuesto, por nuestra ministra de Vivienda y con ya algunos avances, algunos pasos importantes sobre la mesa. Además de este enorme reto, por supuesto, el seguir consiguiendo que las cifras macro lleguen al día a día de los ciudadanos con esas mejoras progresivas de los salarios y conseguir que nuestra economía, efectivamente, sea cada vez más productiva, levantar el crecimiento potencial hacia futuro, porque esta es la mejor manera de conseguir también que nuestras cuentas, al fin y al cabo, sean sostenibles y que podamos mantener este Estado del bienestar que tanta falta nos hace. Y engancho ya con la parte europea, porque estos buenos resultados, este modelo de crecimiento virtuoso que tenemos por equilibrado y sostenible, no podría explicarse sin el Plan de Recuperación. Es decir, sin la vertiente europea que ha venido a ayudarnos a cerrar el círculo de nuestro modelo de crecimiento. Ha sido motor de inversiones, hablábamos justo ahora de la importancia de las inversiones, y también de reformas estructurales importantes que se diagnosticaron eran necesarias en nuestro país, entre ellas, por ejemplo, la reforma laboral. Estamos modernizando, gracias al Plan de Recuperación, nuestro tejido productivo. De hecho, hay muchas señales ya sobre la mesa. Si miramos en qué sectores está creciendo más la afiliación, está creciendo más en los sectores de mayor valor añadido, sectores como actividades científicas, I+D, ahí es donde se está concentrando la creación de empleo. Por supuesto, tirado por esa enorme inversión que estamos haciendo, gracias también al Plan de Recuperación y a la colaboración público-privada, a ser capaces de apalancar inversión privada en los ámbitos que son el foco del Plan de Recuperación, no solo en el ámbito renovable, sino también, en esencia, el ámbito de la digitalización y de la renovación de nuestra productividad. Y este Plan de Recuperación, y hago el enganche aquí con la vertiente europea, es, sin duda, el mejor testimonio que hemos tenido de la solidaridad, de la unidad y de la determinación de la respuesta europea en situaciones de crisis, como lo fue, por supuesto, el COVID, de nuestra capacidad de reinventarnos, de nuestra capacidad de salir reforzados de estos enormes retos. Y, desde luego, esta reflexión, que era válida en el COVID, no puede ser más oportuna hoy día, donde es un momento para volver a poner sobre la mesa estos enormes valores, estos importantes valores europeos. Citaba el propio presidente del Gobierno, en su comparecencia la semana pasada, el miércoles pasado, a Jacques Delors, diciendo que Europa es una construcción que se está reinventando de manera continua y que lo hace, además, normalmente en las situaciones de crisis. Pues bien, es el momento de hacerlo, es el momento, precisamente, de hacerlo, pero reforzando nuestras señas de identidad, los valores del proyecto conjunto que tenemos como europeos. Entre ellos, nuestra visión abierta o multilateral, nuestra visión también sostenible de crecimiento de nuestra economía y nuestra visión social, nuestro Estado del bienestar. Estos son tres de los pilares que tenemos que seguir manteniendo. Y, además, cito estos tres porque, curiosamente, parecen estar en entredicho, los tres, en estas últimas semanas, en estos últimos meses. Y creo firmemente que tenemos que protegerlos como algo irrenunciable en el futuro y en el éxito de la Unión Europea. Y déjenme crear unas pinceladas muy pequeñas con respecto a cada uno de estos tres. En primer lugar, el carácter abierto y multilateral de la Unión Europea, que es, sin duda, uno de los elementos que ha contribuido al éxito de nuestro modelo y al éxito de nuestro proyecto conjunto. El libre comercio ha sido uno de los pilares de crecimiento de la Unión y dentro del libre comercio, por supuesto, el desarrollo de la relación comercial, económica, financiera con nuestro principal aliado, con nuestro principal socio, como son los Estados Unidos. Esta relación transatlántica ha sido clave para el crecimiento de ambos lados del Atlántico. Es la relación comercial y de inversiones más importante, más grande del mundo. De hecho, el intercambio diario de bienes y servicios entre ambos lados, entre los Estados Unidos y la Unión Europea, alcanza los 4.400 millones de euros. Encuentro informativo ‘Generación de Oportunidades’ organizado por Europa Press Este es el nivel de intercambio diario de bienes y servicios. Si miramos, además, el caso bilateral de España y Estados Unidos, el mensaje se mantiene. Es una relación estratégica a defender. Este comercio bilateral se ha más que duplicado en los últimos diez años, con una inversión extranjera entre ambas partes bilateral de unos 100.000 millones de euros en cada una de las direcciones. Este es el tamaño de lo que tenemos que proteger y, por lo tanto, de ahí la importancia de reforzar este vínculo. Es por eso que, desde la Unión Europea, desde luego desde España, lo que se está manteniendo desde el principio es una actitud constructiva que proteja precisamente esta relación y que evite una escalada de medidas proteccionistas. Este tiene que ser siempre el primer objetivo porque son medidas que no benefician a nadie. Dicho esto, sin embargo, y más en un día como hoy, Europa no va a ser ingenua, España tampoco lo será. Tenemos que protegernos si es que se dan las condiciones, si es que existen o se ponen sobre la mesa medidas injustas e injustificadas frente a las cuales Europa, por supuesto, tenga que dar un paso. Estamos preparados y tenemos las herramientas necesarias para responder de manera decidida, de manera unida y, por supuesto, también de manera proporcionada. Vamos a defender los intereses de nuestras empresas, de nuestros ciudadanos, de nuestros trabajadores y lo haremos también acompañando a los sectores que puedan verse afectados. Pero no tenemos que resignarnos a esta agenda defensiva, podremos llamarla. Europa tiene que seguir avanzando en los deberes de nuestra agenda propia, que tiene desde luego dos dimensiones importantísimas. La de avanzar en la integración del mercado interior, en reducir barreras, en simplificar también, y hablaré un poco más de esto ahora mismo, y en avanzar también en reforzar las alianzas con socios estratégicos. Y aquí me gustaría señalizar o particularizar la relación con Mercosur. Es importantísimo que Europa, la Unión Europea, ratifique el tratado, el acuerdo con Mercosur en los próximos meses porque, en concreto para España, va a ser una manera fundamental, adicional, no sólo de avanzar en las relaciones en materia de seguridad estratégica o de autonomía también para los países europeos, sino de reforzar lazos comerciales que nos permitan reducir riesgos, diversificar y, por lo tanto, reducir el posible impacto de medidas proteccionistas que puedan imponerse. Hay una enorme oportunidad, desde luego, para la Unión y para España aquí, de seguir demostrando que somos y seguiremos siendo un socio fiable y, por lo tanto, confiable. El segundo pilar, más allá del multilateralismo, es, por supuesto, la apuesta por una economía sostenible. La Comisión Europea confirmaba este compromiso a través del Clean Industrial Deal que se presentó hace apenas unas semanas, unos meses, que recoge ese objetivo de reducción de emisiones en un 90% de aquí a 2040. Esta estrategia tiene, además, que servir, como decía anteriormente, para ir poco a poco aprovechando la escala de estos 450 millones de consumidores que supone nuestro mercado único, desarrollando infraestructuras comunes: infraestructuras comunes de gas, hidrógeno, electricidad. Garantizando, por lo tanto, el transporte, garantizando la distribución eficiente en el futuro. Y este, desde luego, es un elemento importante para la sostenibilidad, pero también una apuesta clave en materia de seguridad. Esperamos grandes inversiones en este área, por supuesto, en los próximos años, igual que se están produciendo ya, también, entre otras cosas, para contar con la generación suficiente para alimentar las inversiones en tecnología, en capacidad de procesamiento que vamos a tener a lo largo de los próximos años. No solo es un elemento clave para la seguridad, sino también para la competitividad. Y todo ello va a venir de la mano, porque no son elementos excluyentes, de una agenda ambiciosa de simplificación administrativa. Tenemos que intentar evitar contraponer el objetivo verde al objetivo de competitividad o de simplificación administrativa. Vamos a ser capaces de combinar una ambición en materia de actuación climática con la reducción de los costes para nuestras empresas y, por lo tanto, sin renunciar a la ambición en materia de hacer que nuestra operativa, que nuestras empresas sean cada vez más productivas. El tercer punto, que para mí es, yo creo que ahora mismo, probablemente a corto plazo, también el más importante, es el reforzar la apuesta por el Estado del bienestar de la Unión Europea y por la perspectiva social como factor definitorio del proyecto europeo. Es importante, además, recordar este elemento en un momento en el que la desafección con las instituciones está siendo cada vez más evidente a nivel internacional y también cuando parecen cuestionarse cada vez más políticas que han supuesto avances enormes y que han permitido reducir la desigualdad en los últimos años. Políticas en el ámbito social pero, por supuesto, también políticas de diversidad o igualdad de género que están suponiendo no solo un avance en materia de igualdad de derechos tan necesario en países como los países de la Unión Europea, pero además, de nuevo, un vector de competitividad, como ya vimos también en todos los análisis que resaltamos el día 8M, pero que conviene o que merece la pena recordar día a día porque el avanzar en la utilización del factor productivo femenino, es decir, ese capital humano que tenemos infra-aprovechado, infrautilizado, supone mejoras también en materia de resultados para las propias empresas. Krugman avanzaba hace apenas unas semanas en su artículo de despedida en el mes de diciembre en el New York Times, titulado “Encontrando la esperanza en una era de resentimiento», como es nuestra obligación o sigue siendo nuestra obligación el devolver la esperanza y la confianza a los ciudadanos, esperanza y confianza en las instituciones como elemento fundamental, como ancla en este momento de enorme incertidumbre. Esta reinvención constante de la que hablaba Delors y que tiene que llevarnos a partir de ahora a renovar el contrato social, es la clave para que las medidas y los avances que necesitamos en los próximos años se consigan hacer sin generar desafección y reforzando la sostenibilidad de nuestro modelo económico y social. Encuentro informativo sobre oportunidades organizado por Europa Press.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *