Reactivación del plan de gestión de recursos minerales tras ocho años de espera

Reactivación del plan de gestión de recursos minerales tras ocho años de espera

El Ministro de Desarrollo e Infraestructura, Jorge García, anunció en la sesión de control de la Asamblea Regional que su departamento trabaja de manera coordinada con el Ministerio del Medio Ambiente para reactivar el plan de planificación territorial de los recursos minerales en la región de Murcia, cuya aprobación final tiene más de ocho años en proceso.

García respondió a una interpelación realizada por la diputada de Vox, Virginia Martínez, quien denunció que el plan fue subastado en 2017 por 200,000 euros con fondos propios, y desde entonces ha estado «durmiendo en un cajón durante 96 meses», a pesar de su importancia estratégica para la planificación minera, la construcción de infraestructura y los costos de restricción. «Es urgente sacar adelante este plan. Sin directrices claras, los precios de las obras públicas y de las viviendas se ven afectados, lo que los ciudadanos terminan pagando», advirtió.

En su intervención, Martínez criticó la «desaceleración» del proceso y recordó que la región de Murcia cuenta con 40 minas activas que generan alrededor de 1,500 empleos indirectos. «Sin un plan definido, el futuro de este sector clave queda en el aire. El desarrollo minero debe ser sostenible, pero también viable y ordenado», señaló.

Por su parte, el Ministro de Desarrollo aclaró que, aunque Fomento actúa como un «tramitador único» del procedimiento, el organismo promotor es la Dirección General de Industria, Energía y Minas, dentro del Ministerio de Medio Ambiente, Universidades e Investigación y Mar.

García explicó que, tras una fase avanzada publicada en 2019 y una aprobación inicial en diciembre de 2021, el plan recibió 111 alegaciones durante el periodo de información pública. «A partir de julio de 2024, retomamos el procedimiento con reuniones técnicas entre ambos consejos para obtener la aprobación provisional, que está en proceso», indicó.

El consejero detalló que una vez que el organismo promotor resuelva las alegaciones y revise la documentación de desarrollo, se procederá a la aprobación provisional del documento. Posteriormente, se deberá emitir la declaración ambiental estratégica y, en caso de implicar cambios sustanciales, el plan volverá a la información pública antes de la aprobación final por parte de la Junta.

En la sesión de control, la Ministra de Política Social, Conchita Ruiz, se refirió al lanzamiento del primer centro de interoperabilidad socio-sanitaria, un instrumento que permitirá a los profesionales sociales y de la salud compartir en tiempo real la información clínica y de bienestar de los usuarios de residencias.

Esta medida forma parte del futuro Plan Socio-sanitario 2025-2028, que se encuentra en su fase final de elaboración y tiene como objetivo fortalecer la coordinación entre los servicios sociales y de salud. «Gracias a esta interoperabilidad, ya activa en la residencia de Virgen del Carmen en Murcia, aseguramos una atención más personalizada, continua y segura a nuestros mayores», afirmó la consejera.

Ruiz destacó que este sistema, que se implementará progresivamente en todos los centros de la región, es un avance clave en el nuevo modelo de atención socio-sanitaria impulsado por Fernando López Miras. Además, explicó que este plan también incluye la actualización de normativas, la creación de comisiones técnicas, el trabajo en red para la dependencia común y la evaluación de la discapacidad, así como el desarrollo coordinado del beneficio farmacéutico.

Actualmente, la región de Murcia cuenta con 3,964 plazas públicas en residencias de mayores, centros propios, concertados y convenidos, y una población de más de 250,000 personas mayores de 65 años, lo que representa el 17% de la población.

Ruiz respondió así a una interpelación de Podemos que cuestionaba a la consejera por la supuesta desaceleración en la transformación del sistema residencial tras la pandemia.

Ante estas acusaciones, Ruiz defendió la gestión de su departamento y aseguró que «el gobierno regional no solo planifica un nuevo modelo de salud socio-sanitario, sino que ya lo está aplicando con medidas concretas que mejoran la atención y la dignidad de nuestros mayores».

Además, durante la sesión plenaria de turismo, cultura y deporte, Carmen María Conesa defendió que el plan de instalaciones y equipamientos deportivos en la región de Murcia «está en plena elaboración» y aseguró que tanto su departamento como los municipios trabajan «de manera coordinada» para su implementación.

Esto lo declaró en respuesta a una interpelación del grupo parlamentario socialista, que solicitaba explicaciones por la demora en la elaboración del plan mencionado, requerido por ley y considerado «esencial» para ordenar la infraestructura deportiva regional.

«Hace menos de un mes, esta sala aprobó que estamos elaborando este plan, y así lo estamos haciendo. Es un documento complejo pero fundamental que requiere la participación de todas las administraciones», afirmó Conesa. La consejera detalló que ya se han redactado cuatro versiones de un proyecto metodológico y se llevó a cabo un ejemplo práctico con el municipio de Fuente Álamo «para mejorar la concentración y la recopilación de datos».

Uno de los principales desafíos, explicó, es la actualización del censo de instalaciones deportivas en la región. «De los 45 municipios, 21 ya han enviado los archivos actualizados; otros 24 están en proceso y hay dos que aún no han sido designados», explicó. Para ello, el ministerio activó un procedimiento electrónico con archivos estandarizados y capacitó al personal técnico para incorporar toda la información en la aplicación del censo regional informatizado.

Por su parte, el diputado del PSOE, Juan Andrés Torres, criticó que «después de 15 años de retraso», el gobierno regional aún no cumple con la ley ni proporciona un marco regulatorio claro para las más de 2,500 instalaciones deportivas existentes en la región.

Torres afirmó que el plan principal se convierte en una prioridad, «no solo para brindar certeza legal a las instalaciones, sino también para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de donde vivan, tengan acceso a un deporte seguro, saludable e inclusivo».

En la sesión plenaria, el Ministro de Desarrollo e Infraestructura, Jorge García, defendió que «no hay demora» en la licitación de las nuevas concesiones de autobuses interurbanos incluidas en el plan de transporte principal, asegurando que el procedimiento avanza según lo previsto y que «los últimos pasos» se llevarán a cabo antes de su publicación oficial.

García respondió a una interpelación planteada por el diputado de Podemos, Víctor Egío, quien criticó que «esperó rutas que nunca llegaron» y recordó que el gobierno regional se comprometió a la subasta antes de finales de 2021.

El consejero explicó que la subasta forma parte del nuevo modelo de movilidad regional Mobibus, que reorganiza por completo las rutas actuales y reduce el número de concesiones de 35 a 10. «El nuevo mapa se adapta a las necesidades actuales», destacó García.

El proceso, explicó, requirió un diseño técnico detallado, evaluaciones económicas, adaptación a los criterios de la Oficina Nacional de Evaluación (One) y coordinación con otras administraciones. «Estamos transformando el sistema para que sea más sostenible, accesible y digital. Ya tenemos alrededor de cien líneas operativas, mientras finalizamos la oferta final», añadió.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *