La Fed recorta tipos por tercera vez desde marzo de 2020, reduciéndolos en 25 puntos básicos

La Fed recorta tipos por tercera vez desde marzo de 2020, reduciéndolos en 25 puntos básicos

Esta disminución se produce después de la reducción de medio punto el pasado mes de septiembre, cuando la tasa de interés se redujo por primera vez desde marzo de 2020, y un recorte de un cuarto de punto en noviembre.

En su comunicado, la entidad destacó que los riesgos para la optimización del empleo y la inflación están «más o menos equilibrados» y que se mantiene «atenta» a posibles amenazas desde ambos frentes.

«Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. Desde principios de año, el mercado laboral ha perdido impulso en general y la tasa de desempleo ha aumentado, aunque sigue siendo baja. La inflación continuó avanzando hacia el objetivo del 2% del Comité, pero sigue siendo algo elevada», resumió la Reserva Federal.

El FOMC indicó que al cambiar la tasa de referencia prestará atención al impacto de los datos recibidos en el entorno macroeconómico.

En este sentido, el instituto emisor aseguró que estará «preparado» para ajustar las tarifas si fuera necesario, para lo cual se analizarán las lecturas del mercado laboral y de la inflación, así como los efectos derivados de los acontecimientos internacionales y financieros.

Al igual que ocurrió en septiembre, cuando Michelle Bowman, perteneciente al ala «halcón» de la Reserva Federal, votó en contra de recortar el tipo de referencia, en esta ocasión fue Beth Hammack quien se opuso al ajuste de tipos. Según el documento publicado, este último se pronunció a favor de mantenerlos en 4,50%-4,75%.

Por otro lado, la Fed continuará con sus planes de reducción de balance, reinvirtiendo el principal de la deuda cada vez mayor entre bonos del Tesoro y títulos respaldados por hipotecas.

La Reserva Federal también publicó su actualización de las previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés.

En septiembre, los miembros del FOMC esperaban que los tipos estuvieran entre el 4,50% y el 4,75% a finales de 2024, aunque algunos miembros apostaban por cifras aún más altas. El «gráfico de puntos» muestra ahora que la mayoría de sus miembros apuestan por el 4,25% o, en menor medida, por el 4,75%.

La proyección central de la Fed indica que los tipos de interés en 2025 estarán entre el 3,6% y el 4,1%, frente a la proyección de septiembre del 3,1% y el 3,6%. Para 2026, la previsión es que el rango se sitúe entre el 3,1% y el 3,6%, cuando la previsión anterior mostraba un rango del 2,6% y el 3,6%. En 2027 estarán entre el 2,9% y el 3,6%.

En cuanto a la evolución macroeconómica, el instituto emisor ha mejorado algunas de sus perspectivas. Así, revisó al alza medio punto el crecimiento del PIB del país, hasta el 2,5%, en 2024. Posteriormente, la previsión de crecimiento para 2025 se modificó en otra décima, hasta el 2,1%, y la de 2026 se mantuvo en el 2%. En 2027, la economía se expandiría un 1,9%.

En cuanto al desempleo, la Fed proyecta que el país tendrá una tasa de desempleo del 4,2% en 2024, dos décimas menos de lo que estimaba hace tres meses. En los próximos tres años se mantendrá estable en el 4,3%.

A su vez, la inflación cerrará el año en el 2,4%, una décima por encima de las previsiones de septiembre, mientras que la variable subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos por la mayor volatilidad de los mismos, se situará en el 2,8%, otras dos décimas.

En 2025 el índice general y subyacente será del 2,5%, cuatro y tres décimas superiores respectivamente, mientras que en 2026 el índice general será del 2,1% y el subyacente será del 2,2%. En 2027, ambos convergerán al 2%.

PIB, DESEMPLEO E INFLACIÓN

La economía de la primera potencia mundial registró un crecimiento anual del PIB del 2,8% en el tercer trimestre de 2024, frente al 3% de los tres meses anteriores.

En cuanto al mercado laboral estadounidense, en noviembre se crearon 227.000 puestos de trabajo no agrícolas, muy por encima de los 36.000 de octubre que se registraron debido al impacto de los huracanes en la zona sur del país. Sin embargo, el desempleo aumentó una décima hasta el 4,2%.

El índice de precios para los gastos de consumo personal, la estadística preferida de la Reserva Federal para monitorear la inflación, fue del 2,3 por ciento en octubre, dos décimas más. La tasa mensual subió un 0,2%, sin cambios. La variable subyacente cerró el 2,8% interanual, una décima más.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *