La clave para el automóvil eléctrico: recarga inteligente

La carga inteligente o la recarga inteligente es una tecnología clave en la transición a una movilidad eléctrica más eficiente y duradera. Esta solución permite optimizar el proceso de carga de los vehículos eléctricos, para ajustar el consumo de energía de acuerdo con la demanda y la disponibilidad de la red eléctrica.

Debido a la carga inteligente, los usuarios pueden aprovechar las tarifas más baratas, reducir la sobrecarga de la red y maximizar el uso de fuentes de energía renovables. Aparte de eso, al instalar un punto de recarga de automóviles eléctricos, la tarea inteligente facilita una gestión más eficiente en el hogar o en la empresa.

Los puntos para recargar vehículos eléctricos son uno de los pilares de infraestructura necesario para favorecer adecuadamente la movilidad electiva y obtener el transporte, que es uno de los grandes culpables de la contaminación y la emisión de GES (que agrava el calentamiento global) es descarbonizado.

Recarga inteligente para autos eléctricos

Bajo el título «Innovación y desafíos en la recarga inteligente: experiencia del usuario», se organizó un desayuno tecnológico que tenía la participación de varios expertos en el sector y sirvió para exponer los resultados del proyecto de trinities a todos los presentes.

Durante el día, se puso un énfasis especial en la recarga inteligente y la interoperabilidad. Entre los diferentes actores del sector como pilares fundamentales para resolver las barreras actuales del vehículo eléctrico (VE) y alcanzar su implementación definitiva en España.

Y luego se hizo una demostración «in situ» del manifestante inteligente en la que los participantes se las arreglaron para notar sus beneficios.

Además, se explicaron todos los avances y noticias del proyecto de trinities que incorporan un sistema de gestión de puntos de recarga (CSMS) Certificado de alianza de carga abierta (OCA) y cuatro puntos de recargar multifabricantes.

A través del protocolo OSCP, tener perfiles de carga ajustados para optimizar la infraestructura y garantizar la interoperabilidad. Esta capacidad es esencial para evitar obstáculos derivados de diferentes tipos de cargadores y aplicaciones, como Víctor Sanchis, CEO del fabricante de cargadores V2C, que insistió en la necesidad de simplificar la experiencia del usuario.

El proyecto, como comenta su persona, Caterina Tormo: “juegan un papel vital en la transformación del sector enviándolo a un futuro más duradero y efectivo debido a que optimiza el consumo de energía, innova en los sistemas de gestión de energía, mejora la infraestructura de carga, fomenta la sostenibilidad y promueve la innovación tecnológica.

Y esto es importante, considerando que el futuro de la movilidad eléctrica pasa a través de la estandarización de protocolos y procesos, de modo que todos los agentes involucrados en la recarga de vehículos eléctricos son cohesivos»

Optimización del consumo de energía

Trumentos, financiados por el Instituto de Competitividad e Innovación Valencian (IVACE+I), promocionó un manifestante de electromobilidad sostenible e inteligente facilitando la interoperabilidad e integración en el ecosistema de las ciudades inteligentes.

Demostrar, apoyado por la experiencia de demostrador de recarga inteligente con patrones de recarga adaptado a distribuidores rojos (DSO), gerentes recargar y proveedores de servicios de movilidad.

Dijo el proyecto interoperabilidad generada sin fisura debido a OCPI donde un usuario puede ser percibido en cualquier estación de carga pública independientemente de qué CPO opera esa estación o conjunto de estaciones de carga e independientemente del operador seleccionado para los servicios de movilidad y pago.

Durante el debate generado en este interesante desayuno tecnológico, el López Paloma en el área de la movilidad, las baterías y el desarrollo de los negocios itte, enfatizó que, aunque los desafíos en la recarga se resolvieron los conectores, la recarga bidireccional y la seguridad cibernética requieren estandarización, protocolos claros y son los próximos desafíos que enfrenta el sector.

Además, enfatizó que la falta de un sistema de pagos unificados sigue siendo una barrera para los usuarios. Por su parte, Wojtek Sudzinski, presidente de la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), explicó que «es esencial que todos los actores del sector cambiar datos sobre predicción de consumo, sistema de recarga y sistema de gestión. Además, hay demasiados protocolos que impiden la buena implementación y experiencia del usuario.»

Otro de los problemas discutidos es el marco regulatorio y la ayuda para la compra de vehículos eléctricos. Wojtek Siaudzinski expresó su preocupación por la incertidumbre generada con la continuidad del plan de movimiento advirtiendo que la falta de presupuesto podría afectar. Finalmente, todos los participantes insistieron en la necesidad de mantener esta ayuda, esencial para que las empresas y las personas naturales accedan a la movilidad eléctrica.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *