Geoda Pulpí, Universidad del Trabajo de Gijón y grabados rupestres de La Palma, Patrimonio Mundial

Geoda Pulpí, Universidad del Trabajo de Gijón y grabados rupestres de La Palma, Patrimonio Mundial

La geoda gigante (Pulpí, Almería), la Universidad del Trabajo (Gijón), grabados rupestres (La Palma) y las primeras fábricas de azúcar del Atlántico (Canarias) serán los bienes que se incluirán en la «lista indicativa española», un paso antes de la presentación de la candidatura al estatus de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Así lo decidió el 95 Consejo de Patrimonio Histórico, que se reunió este jueves y viernes en Murcia. Estuvo presidido por la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert, y contó con la participación de todas las comunidades autónomas. Además, fue inaugurado por el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

A partir del viernes, las distintas comunidades autónomas tendrán que trabajar en la preparación de los expedientes de solicitud que el propio Consejo de Patrimonio Histórico decidirá cuándo presentarlos ante la Unesco.

En febrero de este año, el Paisaje Cultural Acuático de Ribeira Sacra se presentará como candidatura española al Centro UNESCO. Su evaluación por parte del Comité del Patrimonio Mundial se realizará en 2026.

La Geoda Gigante, descubierta en 1999, pasa a formar parte de la Lista Indicativa como patrimonio natural. Se encuentra situada en el interior de la Mina Rica de la Sierra de Aguilón en Pulpí (Almería), que estuvo activa hasta los años 1960. En su interior se conservan numerosos elementos de interés geológico y mineralógico.

En cuanto a los petroglifos de La Palma, pertenecen a la época prehispánica de la isla, desde principios de nuestra era hasta 1493. En total, 520 estaciones rupestres ubicadas en laderas de barrancos o en el exterior de cuevas con temática geométrica en espiral o círculos, que representan una expresión única de la cultura insular desde la llegada de los primeros pobladores de origen norteafricano.

La Universidad del Trabajo de Gijón es el edificio civil más grande construido en España en el siglo XX. Construido entre 1948 y 1957, funcionó como escuela-taller vocacional hasta 1979. Las aulas reunían numerosas disciplinas y técnicas artísticas como arquitectura, pintura mural, mosaico, vidrieras y jardinería. Con la llegada de la democracia, el edificio continuó su uso educativo y en las dos primeras décadas del siglo XXI, la recuperación del conjunto para nuevos usos, como contenedor cultural y educativo y como nodo de un área de industrias tecnológicas, representó un importante ejemplo de valorización, resignificación y recuperación de este patrimonio arquitectónico.

Asimismo, también figuran en la «Lista Indicativa» cuatro enclaves productores de azúcar situados en la isla de Gran Canaria y La Palma, que dan fe de la producción de azúcar entre los siglos XV y XVII. España trabajará en la candidatura a Patrimonio Mundial de estos ingenios junto con República Dominicana, donde se conservan cuatro yacimientos arqueológicos con los mejores y más completos vestigios de las primeras azucareras dominicanas del siglo XVI. Será la primera candidatura transnacional que España prepara con un país latinoamericano.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *