Fortaleza para atraer empresas a Guadalajara

Este fue el mensaje lanzado durante la apertura, el miércoles 2 de abril, de la Feria de Logística Internacional de Logística, que se llevará a cabo durante dos días en esta ocasión, en la ciudad de Marchamalo (Guadalajara).
El primer vicepresidente del gobierno, José Luis Martínez Guijarro, fue el encargado de cortar la cinta que abrió la cuarta edición de una feria que por primera vez sale de la capital y sitúa a esta provincia y, sobre todo, al corredor de Henares, en el epicentro de la logística.
Para Martínez Guijarro, sin duda, esta feria, en la que participaron más de 40 empresas, es Allady, una «referencia» de consolidación, resultado de la colaboración que refleja el trabajo realizado desde Impulsa Guadalajara, considerando a la logística como una «referencia» que refleja más del 25% de la tierra dedicada a este sector en el país, precisamente en esta región, siendo una «referencia nacional».
«No hay un operador logístico que quiera establecerse en este país sin analizar Castilla-La Mancha», dijo en su discurso, mostrando grandes esperanzas en este sector y señalando que desde el gobierno regional siempre se dará la «alfombra roja» a las empresas interesadas en venir.
«Los grandes desafíos no se pueden abordar con éxito si lo hacemos solos», dijo el alcalde de Marchamalo y organizador del evento, Rafael Esteban, para quien es fundamental «compartir objetivos y cooperar desde todos los ámbitos: municipios, estado, comunidad autónoma, Diputación, empresas, universidad y territorio».
Para Esteban, es un «auténtico orgullo» dar la bienvenida, en el complejo deportivo Fraguas de su ciudad, a un «evento internacional clave» para la logística y el transporte, que este año reúne a empresas nacionales e internacionales relacionadas con un sector que tiene un peso especialmente importante en el corredor de Henares.
«La inversión en logística es apostar por el desarrollo económico y social y por el futuro que queremos afrontar promoviendo juntos», dijo Esteban, destacando la importancia de proyectos estratégicos como la plataforma intermodal seca del puerto de Tarragona, cuya terminal sería «operativa».
Esteban no perdió la oportunidad de afirmar desde la posición de los municipios «asumir» un papel activo y necesario en el diseño y construcción del futuro del corredor de Henares, ya que son «los mejores conocedores de las necesidades de sus localidades, las oportunidades que ofrece su territorio y también sus desafíos».
«Apoyamos la importancia de fomentar una unión real y efectiva entre todos los actores necesarios», dijo, subrayando la necesidad de ser «valientes» y explorar nuevas figuras legales y administrativas que faciliten la cooperación y las nuevas estructuras que tienen «relevancia» en el diseño territorial, social y urbano, así como articulado.
«No podemos quedarnos satisfechos pensando en pequeño, porque la realidad del corredor nos invita a pensar en grande», dijo, convencido de abrir nuevos caminos frente a los desafíos globales.
Por su parte, la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos, hizo hincapié en su discurso en la situación geográfica «estratégica» de Guadalajara, cerca de la A2, pero también aprovechó la oportunidad para reclamar el «desarrollo necesario» de otra de las carreteras estratégicas, como la CM-101 o la carretera de Fontanar.
Una exposición en la que Guarinos también destacó la importancia de crear suelo industrial y residencial, en la que ya están trabajando desde este Ayuntamiento, para atraer más empresas y que sus trabajadores puedan tener una vivienda, enfatizó.
Sin embargo, aunque para la alcaldesa la logística es importante y mostró la convicción de que «no puede ser exclusiva o excluyente», apostó por la implantación de otras compañías, porque «los transportes son tan importantes como las nuevas tecnologías».
Por su parte, el presidente de la Diputación, José Luis Vega, puso especial énfasis en las dos realidades de la provincia, la que se vive en el corredor y la que se vive en el resto de Guadalajara, agradeciendo a los municipios de esta zona en crecimiento y a los «cabecillas» de las empresas, porque también, gracias a la institución.
Vega también agradeció el compromiso del gobierno regional en la lucha contra la despoblación y recordó que los servicios en pequeñas aldeas cuestan diez veces más que en las grandes, por lo que la colaboración estatal es necesaria, dijo.
Desde la CEOE, su presidenta, María Soledad García, también destacó la unión de una feria promovida por el impulso de Guadalajara, una entidad en la que las administraciones y agentes sociales también son un «ejemplo de colaboración institucional única en la escena nacional».
Como dato, García enfatizó que el 50% del empleo del sector en Castilla-La Mancha se genera en Guadalajara, lo que considera resultado del trabajo de todos.
Desde la Unión de UGT, su secretario provincial, Juan Antonio Pendás, expresó su confianza y esperanza en que en las mesas redondas que tendrán lugar en esta exposición se aborden cuestiones que mejoren la calidad de vida de los trabajadores, porque «un trabajador feliz es un trabajador más productivo» y volvió a hacer un llamado a la necesidad de continuar el «diálogo».
Finalmente, el Secretario Provincial de CCOO, Javier Morales, lanzó una advertencia a los empresarios, anunciando que este sindicato, si no se toman medidas preventivas en salud laboral, no firmará ningún acuerdo.
«Si queremos paz social, se conseguirá», dijo, preocupado por «atacar» otro problema, como el fomento de la presencia de mujeres en el ámbito laboral.
Después de las intervenciones y el corte de la cinta, se realizó una visita a la feria.
FUENTE