El consumo público ha aumentado en un 23% desde que llegó a Moncloa.

El consumo público ha aumentado en un 23% desde que llegó a Moncloa.

Su llegada Pedro Sánchez Monchloa en 2018 fue un cambio de firma en la política de gastos públicos, especialmente después del pandema Covid-19 y los diferentes «choques» que se han enfrentado a la economía española desde entonces. Si en la última década, las administraciones públicas deberían haber reunido su cinturón, en los últimos años el estado ha sido un motor clave para el crecimiento público y el consumo han disparado un 23% desde entonces.

El consumo público y el gasto público no son exactamente los mismos, pero son indivisibles. El consumo público es el gasto incurrido por las administraciones públicas en bienes y servicios que la comunidad ofrece a la comunidad para satisfacer directamente sus necesidades. Esta variable, que es fundamental cuando se mide el crecimiento económico, ha ganado mucha importancia en los últimos años y prácticamente contribuye a un tercio del avance del progreso Producto interno bruto (PIB) en los últimos dos años.

Según los últimos datos nacionales de contabilidad publicados por los inexfits, Esta sección avanzó más del 20.3% desde finales de 2019 y está en el máximo histórico. Solo este año avanzó alrededor del 5%, una cifra similar a la de 2023 y que explica, en parte, el buen comportamiento de la economía española en los últimos años contra la zona del euro.

El consumo público se ha desencadenado en los últimos años, porque es una variante del PIB que recopila gastos estatales, por ejemplo, salud y medicamentos, en protección social, defensa … Todos los juegos que se han disparado después del impacto Covid-19. El pago de los salarios a los funcionarios se recopila aquí, de modo que el aumento del salario y también la creación de nuevos empleos públicos influye en el engorde de este artículo.

Además, en los últimos años, el gobierno, a través de sucesivos decretos reales, ha implementado sucesivas medidas de gasto público para estimular el crecimiento económico. Muchos de ellos han traducido por esta referencia de contabilidad nacional.

Los datos más recientes muestran un crecimiento del PIB del 3.2% en 2024 superior a todas las proyecciones y confirmar el buen tono de la economía española. Al final del cuarto trimestre del año pasado, el crecimiento del año -An del PIB fue de 3.5%. De esto, prácticamente un punto porcentual (0.9 décimas) se explica por la contribución del consumo público.

Desde el medio -2023, cuando se anticipó una desaceleración en la economía que no fue finalmente tanto, el estado ha puesto todos los resortes para evitar que el PIB se hunda como en el resto de Europa. El ejemplo más claro es que en el tercer trimestre de 2023, el PIB avanzó a una tasa de 2.2% y -on -an, 1.3 puntos se explicaron debido a la contribución estatal.

Este fenómeno ha atraído la atención de las organizaciones internacionales como Fondo Monetario Internacional (FMI), que colocó a España a la cabeza de las economías desarrolladas en las que este consumo público es el más alto.

Según sus estimaciones de octubre, el consumo público español aumentaría 3.8% en 2024 y 2.2% En 2025. En ambos casos, aumenta mayor que el progreso común de la actividad del país y lejos del promedio del resto de las economías.

Por lo tanto, en 2024, el consumo público del conjunto de economía avanzada aumentará, en promedio, en un 2,2%. En los Estados Unidos, el crecimiento será del 2.1%. En la zona del euro, será del 1.7%, Alemania aumenta en un 1.9%; Francia, 1.4%; E Italia, en un tono contractivo, cortándolo en un 0.3%. En el Reino Unido o Canadá, el progreso será de aproximadamente el 2%.

En 2025, esta variable aumentará mucho más estrecho, entre otras razones, porque los estímulos relacionados con la crisis inflacionaria están completamente desvanecidos y, en el caso de la zona del euro, debido a la entrada en la fuerza del nuevo Reglas fiscales.

En el caso español, la falta de presupuestos hasta 2024 y la reactivación de las reglas fiscales no parecen detener el aumento del gasto público, aunque el gobierno se ha comprometido a preservar. El buen comportamiento del consumo de hogares al final del año y la recuperación de las inversiones podría asumir el papel del estado para este año.


De esto, prácticamente un punto porcentual (0.9 décimas) se explica por la contribución del consumo público.

Desde mediados de 2023, cuando se anticipaba una desaceleración en la economía que finalmente no fue tan pronunciada, el gobierno ha tomado medidas para evitar que el PIB se desplome como en el resto de Europa. En el tercer trimestre de 2023, el PIB avanzó a una tasa del 2.2% y, en el año, 1.3 puntos se explicaron debido a la contribución estatal.

Este fenómeno ha llamado la atención de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que posicionó a España como líder entre las economías desarrolladas en cuanto al alto nivel de consumo público.

Según las estimaciones de octubre, se espera que el consumo público en España aumente un 3.8% en 2024 y un 2.2% en 2025. Estos aumentos son superiores al promedio de crecimiento económico del país y destacan en comparación con otras economías.

En 2024, se espera que el consumo público en las economías avanzadas en su conjunto aumente en un promedio del 2.2%. En Estados Unidos, el crecimiento será del 2.1%, en la zona del euro del 1.7%, Alemania del 1.9%, Francia del 1.4% e Italia con un tono contractivo del 0.3%. En el Reino Unido y Canadá, el progreso será de alrededor del 2%.

En 2025, se espera que este aumento sea más moderado, ya que los estímulos relacionados con la crisis inflacionaria se desvanecen y entran en vigor nuevas reglas fiscales en la zona del euro.

A pesar de la falta de presupuestos hasta 2024 y la reactivación de las reglas fiscales, el aumento del gasto público en España parece no detenerse, aunque el gobierno se ha comprometido a mantenerlo. El buen comportamiento del consumo de los hogares y la recuperación de las inversiones podrían asumir un papel importante en el crecimiento económico este año. Casi un punto porcentual (0.9 décimas) del crecimiento se atribuye a la contribución del consumo público.

Desde mediados de 2023, el estado ha tomado medidas para evitar que el PIB se desplome, con un crecimiento del 2.2% en el tercer trimestre de 2023, donde 1.3 puntos se deben al gasto estatal.

Este enfoque ha llamado la atención del Fondo Monetario Internacional, que destaca a España como líder en consumo público entre las economías desarrolladas.

Se prevé que el consumo público en España aumente un 3.8% en 2024 y un 2.2% en 2025, superando el promedio de otras economías avanzadas.

En 2024, se espera un aumento promedio del consumo público del 2.2% en las economías avanzadas, con cifras similares en Estados Unidos y Canadá, mientras que en la zona euro será del 1.7%.

En 2025, se espera un crecimiento más moderado en el consumo público debido a factores como la desaparición de estímulos y nuevas reglas fiscales en la zona euro.

A pesar de la falta de presupuestos y la reactivación de reglas fiscales en España, se espera que el gasto público siga aumentando, con el consumo de hogares y la inversión asumiendo un papel importante.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *