Él El Consejo Municipal, en la junta directiva local, aprobará en los próximos días la licitación de la primera fase del nuevo centro multifuncional e intergeneracional en la antigua estación de autobuses, con la idea de que las obras comienzan el próximo verano y que pueden convertirse «según el término planificado, hasta marzo de 2026».
El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, junto con los concejales Celia Sanz y íñigo López -araquistain y acompañado por el Director General de la Arquitectura del Consejo Municipal, Jesús González Menorca y el Presidente de la UDP, Saturnino Álvarez, presentó esta final para esta instalación.
Desde la propuesta ganadora de la competencia de ideas, se propone un nuevo espacio que se articula alrededor de un gran mercado de jardinería, en el que se favorecerán las conexiones naturales y respetuosas con el medio ambiente y en el que los espacios interiores se adaptarán para sus nuevos usos. Esta primera fase tiene un presupuesto de 3.2 millones e incluye la parte subsidiada con 2.6 millones de fondos europeos.
En el documento, que aprobará en los días siguientes, el Consejo de Administración Local, «la propuesta ganadora de la competencia de ideas se materializa en un proyecto ajustado a sus elementos más característicos, a los usos que ya se han proporcionado para la base de fondos europeos».
Después de la entrega del proyecto final por parte de la compañía, Escobar avanzó que, en los próximos días, se lanzará con la aprobación de la Junta Local de la Primera Fase, valorada en 3,237,397.25 euros y cuyas obras incluirán la parte subsidiable con fondos europeos.
El proyecto fue escrito, como se esperaba en la competencia de Ideas, por su equipo ganador, compuesto por los arquitectos Miguel Ángel Díaz, Fernando Tabuenca y Jesús Leachhe.
Se ha completado esta primera fase, como consejero del urbanismo, se ha completado íñigo López Araquistáin «, se centrará en la conexión de peatones con otros espacios característicos del medio ambiente, en la conversión de los viejos documentos en un mercado de jardines y en la adaptación del lobby principal de una manera que le permite soportarlo».
«Además, agregado, los trabajos en el campo de la eficiencia energética y las instalaciones que servirán a los espacios en sí, de los cuales se adaptará el exterior, lo que ofrecerá Plaza Jardín. Por lo tanto, es la parte más relevante del proyecto con respecto a la transformación de la ciudad y que incluye la parte completa de las acciones subventales».
Con respecto a la eficiencia energética, toda la carpintería del espacio se mejorará modernizándolos y con una mejora importante de las condiciones térmicas que permitirán el máximo ahorro de energía, con instalaciones de aire acondicionado mucho más ambientales, con menos consumo de combustible sólido y sistemas más eficientes.
El alcalde enfatizó que «este interesante proyecto de la ciudad continúa progresando de acuerdo con sus elementos más característicos y, en esta primera fase, nos permitirá apreciar algunos de los problemas que se han planteado como una oportunidad para integrar este espacio en la vida de Logroño».
Por lo tanto, citó «una conexión natural con la plaza de los alrededores de Alhóndiga, Parque del Carmen y el mercado que le da a Rob de Rey, lo que permitirá una gira urbana verde, intuitiva y amigable o creará una gran plaza de jardín urbano, que nos permitirá avanzar en la meta de transformar el inicio de logro.
Conrado Escobar enfatizó que «esta primera fase significará el mayor impulso de ganar espacios para el uso de logros y logroes».
«Sus elementos más característicos serán el notable jardín urbano con el que se transformará el antiguo espacio de los muelles, así como el gran vestíbulo principal, que será totalmente adecuado y preparado para ofrecerle algunos de los nuevos usos que se han planeado, fundamentalmente vinculados al tiempo libre y el tiempo libre, con una importancia especial para la mayoría, pero en un marco intergeneracional», dijo.
El nuevo Jardín Urbano fue uno de los elementos más cuidadosos de un equipo multidisciplinario, con la presencia relevante de paisajes. Está configurado en el proyecto como «un área de recreación y reunión para la ciudad, mejorando la calidad del medio ambiente e integrando el edificio en su contexto urbano».
Está estructurado con una ligera depresión progresiva debajo del nivel 0 con tres capas de vegetación: un árbol con una importancia especial de la acacia y los árboles de diferentes especies intercaladas, una capa de arbusto con tejos, zumaques y angelical y una tercera capa de base, con una combinación de plantas vivas y hierba.
Aunque sin querer dar datos concretos, tanto Escobar como López -Rraquistáin han revisado la intención municipal de que, una vez que la subasta del proyecto, comience con las obras «probablemente para el próximo verano», de modo que «se puede completar durante el período planificado», establecida en marzo de 2026.
«Todas las posibilidades de empleo se estudian para maximizar el procesamiento», dijo el alcalde, quien enfatizó que «la estimación es que se respetan los términos de las regulaciones europeas». «Todo el esfuerzo está hecho para hacer esto», agregó.
El proyecto se completará más adelante en una fase de dos, con un presupuesto de 1.8 millones de euros, en el que la adaptación de los espacios interiores de los espacios municipales de Apple se abordará de acuerdo con su uso.
Finalmente, preguntó sobre el modelo de gestión para la instalación, el alcalde indicó que, aunque habló de ello, «el modelo de gestión aún no está decidido, pero lo que está claro es que las entidades que ya tienen un papel prominente», en lo que ha dado un ejemplo para el UDP.