Comienza nueva vigilancia y control del mosquito Tigre en el norte de Navarra.

Comienza nueva vigilancia y control del mosquito Tigre en el norte de Navarra.

El gobierno de Navarra, a través del Instituto de Salud Pública y Trabajo en Navarra (ISPLN), lanzó en 2016 el Plan de Vigilancia del Mosquito Tigre, y en marzo inició una nueva campaña de vigilancia entomológica y control de esta especie invasiva. Su objetivo es monitorear su introducción e implantación en la comunidad regional, colocando trampas para adultos y larvas, así como establecer niveles adecuados de riesgo y respuesta.

Actualmente, el mosquito Tigre se ha establecido en el área norte, especialmente en Bera, Sunbilla y Bazan, y su presencia esporádica se ha detectado en la región de Pamplona, Tudela, Sangüesa, Merindad, Leitza y Alsasua. Para evitar su propagación y establecer acciones de control, es importante la coordinación entre el gobierno de Navarra, las administraciones locales con competencias en su control y la ciudadanía.

Este plan forma parte del plan nacional para la prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores del Ministerio de Salud, cuenta con la colaboración del Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente Rural y del Consejo Local de Pamplona, y está alineado con el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA).

En la campaña de 2024, que se desarrolló de marzo a diciembre, el personal técnico de desarrollo rural e ISPLN analizó en el Laboratorio Agrifood en Navarra 1.736 Ovitrampas en 68 puntos de muestreo y se instalaron dos «trampas más complejas y costosas para adultos» en las áreas donde se registró la presencia de la especie, según el ejecutivo del Foral.

La campaña concluyó con muestras positivas de huevos de mosquito Tigre en 28 de los 68 puntos de muestreo (40%) y se detectaron adultos del mosquito Tigre en el 43% de los puntos de muestreo, un total de 775 ejemplares, principalmente en las áreas de Bera y Bertizirana. Como medida para controlar la expansión de los mosquitos Tigre en un área con gran afluencia de visitantes, se llevó a cabo un tratamiento de control entomológico al comienzo de la primavera.

El mosquito Tigre, «Aedes albopictus», es una de las cientos de especies exóticas invasivas reconocidas por las regulaciones. Originario de Asia, vive y se reproduce especialmente en áreas urbanas y periurbanas. Es un insecto pequeño y oscuro con rayas blancas, que cría en pequeños contenedores de agua estancada. Su picadura puede transmitir enfermedades como el dengue, zika o Chikungunya.

La supervisión epidemiológica de ISPLN detecta cada año casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Tigre u otras especies. En 2024, en Navarra, se notificaron 29 casos de dengue y uno de Chikungunya, todos importados. La importancia de las medidas preventivas al viajar a países endémicos y la detección temprana de casos es crucial para evitar la transmisión de estas enfermedades.

Según los escenarios de riesgo del Plan Nacional para la Prevención, la Vigilancia y el Control de Enfermedades transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud, Navarra presenta un «riesgo moderado» de transmisión de enfermedades por este vector en ciertas zonas y un «riesgo bajo» en el resto del territorio. Sin embargo, se advierte que esta situación puede cambiar en el futuro, por lo que es importante mantener la vigilancia.

ISPLN establece acciones con un enfoque de «una sola salud», coordinando medidas que consideran a los animales, la salud humana y los ecosistemas interconectados. Para evitar la propagación del mosquito Tigre, se requiere la participación de entidades locales y la ciudadanía, ya que estas son competentes en políticas relacionadas con la prevención y el control de vectores.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *