Carm trabaja en fortalecimiento de plan para recuperación de piedra del sapo en Beticos.

El Ministerio de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor está trabajando para fortalecer el plan de recuperación del sapo de salida (Alytes Dickhilleni) en el Parque Regional Sierra Espuña.
Este parque regional es conocido por su diversidad de fauna y flora, pero aún queda mucho por hacer para conocer y conservar la biodiversidad que alberga. En particular, es importante proteger los hábitats acuáticos, clave para el ecosistema, especialmente en un contexto de cambio climático.
Para revertir la disminución de la población de sapo betic en Sierra Espuña, se ha lanzado un plan de translocación de larvas de los alrededores para fortalecer el núcleo reproductivo y establecer nuevos puntos de reproducción, conectando hábitats y favoreciendo la interacción con poblaciones vecinas.
Este plan incluye una evaluación de beneficios y riesgos, así como la identificación de áreas prioritarias. Se han liberado larvas en cuerpos de agua del parque, con medidas para aumentar su supervivencia y garantizar que estén libres de hongos.
Se espera que estas nuevas poblaciones contribuyan al crecimiento de la población de sapo betic en Sierra Espuña, favoreciendo su estabilidad a largo plazo. Los anfibios son vulnerables al cambio climático, por lo que este proyecto servirá como modelo para entender cómo las adaptaciones climáticas afectan a las especies.
Las recientes lluvias han estimulado la reproducción de anfibios en Sierra Espuña, donde se han observado cantos de sapos betic. Estas observaciones son alentadoras para el futuro de la especie en el parque y en la región.
FUENTE