C-LM desactiva avión especial por riesgo de inundación en región.

El gobierno de Castilla-La Mancha desactivó el lunes a las 11:00 a.m. el Plan Específico de Inundaciones de Castilla-La Mancha (Pricam), que se encontraba en fase de emergencia, Situación Operativa 1, en las provincias de Toledo y Guadalajara y en fase de alerta en el resto de la región.
La desactivación del plan específico se realizó tras la evolución positiva de las predicciones elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el control del volumen del desequilibrio, que ha afectado especialmente a las provincias de Toledo y Guadalajara. Aunque se mantienen, su volumen actual provoca valores del caudal en marzo y el 22 de marzo, y la ausencia de máximos, durante el día 22 de marzo, y la ausencia de incidentes máximos.
Como se anunció, se activó en fase de alerta, Situación Operativa 0, para toda Castilla-La Mancha, el 8 de marzo, debido a las fuertes lluvias que han comenzado a caer en varias provincias y que podrían afectar al aumento de los caudales y ríos en diversos puntos, informó la junta.
Desde el 8 de marzo, se ha recibido información de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) sobre varias presas y su posible evolución.
El mismo día, se emitieron dos mensajes del sistema ES-Alert, a través de la Red Nacional de Alerta (Ran), informando a distintos municipios de la provincia de Guadalajara sobre el riesgo de inundación debido a los desajustes en la presa de Beleña y Pálmaz, por la avenida del Sorbe, cañadas y arroyos de Henares.
También se informó sobre otras presas, como la de Tajera, en la provincia de Guadalajara; y las de San Juan y Picadas, pertenecientes a la comunidad de Madrid. Dado que esta situación podría causar un aumento significativo en el caudal del río Alberche, aguas abajo de dichas presas, en la provincia de Toledo, el servicio de emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha informó a los municipios que podrían verse afectados por la inundación del río, así como a los grupos de actuación que deberían intervenir en caso de emergencia.
El domingo 9 de marzo se recibió información de la Confederación Hidrográfica del Tajo sobre el aumento del caudal de lodo en varias presas. Se indicó que, con respecto al embalse de Alcorlo (Guadalajara), existía la posibilidad de realizar un vertido por fuga en la presa, de forma gradual a partir de la mañana del lunes 10 de marzo.
A las 20:15 del domingo 9 de marzo, antes de las previsiones meteorológicas, se actualizó el nivel de activación del plan y, en consecuencia, se activó en fase de emergencia, Situación Operativa 1, en las provincias de Guadalajara y Toledo.
Durante los 30 días de activación, se registraron un total de 265 incidentes en el servicio de emergencias, ubicados principalmente en las provincias de Guadalajara, 142, y Toledo, 90. En el resto de la región, los incidentes fueron menores: 14 en Cuenca, 11 en Ciudad Real y 8 en Albacete.
Con respecto a su tipificación, los más numerosos fueron inundaciones en espacios abiertos y cerrados, obstáculos en carreteras y desprendimientos.
Dada la previsión para Alcorlo, se consideró la evacuación preventiva del municipio de San Andrés de Congosto, ante la posibilidad de que se produjera un vertido por fuga en la presa, preparando un dispositivo para detener el flujo y asegurar el refugio de las personas afectadas, con la activación del Equipo de Albergue de la Cruz Roja. Esta circunstancia finalmente no se produjo.
En la provincia de Toledo, los municipios de Santa Cruz del Retamar, Hormigos, Talavera de la Reina y, sobre todo, Escalona, fueron los más afectados por el aumento del caudal del río Alberche. De hecho, varias casas tuvieron que ser evacuadas en Escalona, especialmente aquellas más cercanas al lecho del río.
Talavera de la Reina, ciudad por la que pasan los ríos Alberche y Tajo, también se vio afectada por el aumento de ambos ríos, lo que llevó al cierre de varias escuelas y centros educativos debido a su proximidad a las zonas inundadas. En las primeras horas del día 23, el río Tajo superó el antiguo puente de la ciudad.
Durante los 30 días de activación del Pricam, se coordinaron los equipos responsables del plan, transfiriendo información a los municipios y autoridades implicadas en la emergencia. Se llevaron a cabo 17 reuniones del Comité Asesor del Pricam durante la activación del plan, presididas por el Consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, y en las que participaron en varias ocasiones.
Además, la información dirigida directamente a la población afectada por las inundaciones se realizó a través de 7 mensajes publicados por la Dirección de Emergencias, a través del sistema ES-Alert de la Red Nacional de Alerta (RAN).
Durante los 30 días de activación del Pricam, intervinieron los cuerpos de bomberos de distintas provincias, personal de Infocam, obras públicas, Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local, Cruz Roja y voluntarios de grupos de Protección Civil.
También se movilizaron recursos externos para la comunidad autónoma, como fue el caso de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que se activó para la construcción de una presa de contención en las proximidades del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, con el fin de evitar que el aumento del río Tajo afectara las instalaciones de este centro sanitario.
A pesar de los incidentes ocurridos en estos días, afortunadamente no se lamentaron víctimas. Sin embargo, se recomienda mantener la prudencia en las zonas de los ríos afectados por las inundaciones.
FUENTE