Felipe Benítez Revela los Retos Ocultos y Claves Decisivas en las Elecciones Presidenciales de EE.UU.

Felipe Benítez, estratega en comunicación y asuntos públicos con más de 20 años de experiencia, es una de las voces más influyentes para comprender los retos y factores que definirán las elecciones presidenciales en EE.UU. Fundador de Benítez Strategies, ha trabajado con campañas de gran relevancia en EE.UU. y América Latina, abordando temas de justicia social, derechos civiles y conservación ambiental. Además, Benítez lideró estrategias en agencias de renombre como Ogilvy Public Relations y Fenton Communications. Actualmente, como fundador de Corazón Latino, una ONG que promueve la justicia ambiental en comunidades latinas en EE.UU., Benítez es una figura destacada en el análisis electoral de 2024.
Factores Clave que Influyen en el Voto
Para Felipe Benítez, las elecciones de 2024 en EE.UU. están determinadas por varios factores de gran peso que afectan la vida diaria de los ciudadanos. El experto resalta que, a pesar de los buenos indicadores macroeconómicos, como la disminución del desempleo y el crecimiento económico, «esta recuperación no se percibe en los bolsillos de la clase trabajadora», sostiene Benítez. Problemas cotidianos como el alto costo de la vivienda y el encarecimiento de bienes básicos siguen afectando a la mayoría, creando una sensación de desconexión entre la economía oficial y la realidad que experimenta la población.
Otro aspecto crucial es el debate sobre derechos reproductivos. La controversia sobre el acceso al aborto, que se agravó tras las decisiones de la Corte Suprema y el papel de los jueces conservadores nombrados por la administración de Trump, ha movilizado a muchos votantes, especialmente mujeres. Según Benítez, este tema podría impulsar un bloque demócrata en estados clave, buscando asegurar una protección nacional de estos derechos. Además, la inmigración y la seguridad fronteriza son temas altamente polarizadores, con la crisis del fentanilo y la presión en la frontera sur como aspectos que han intensificado el debate. Para Benítez, la falta de avances en reformas migratorias es una gran deuda política que afecta tanto a republicanos como a demócratas.
La Fragmentación del Voto Latino: ¿Un Punto de Quiebre?
El voto latino es esencial en estados como Arizona, Nevada y Pensilvania. Sin embargo, Benítez enfatiza que «el mito del voto latino homogéneo llegó a su fin». Según su análisis, los latinos se dividen en subgrupos con preferencias específicas: los puertorriqueños tienden a apoyar a los demócratas, mientras que los cubano-americanos muestran una mayor inclinación hacia los republicanos. La comunidad de origen mexicano, por otro lado, se muestra dividida.
A pesar de esta fragmentación, los demócratas han trabajado en campañas de segmentación para dirigirse a subgrupos específicos, con el objetivo de consolidar un voto latino fuerte. No obstante, persisten desafíos para alcanzar la cohesión de este electorado en estados decisivos. Benítez también señala que un reciente mitin de Trump, en el que hizo declaraciones controvertidas sobre los puertorriqueños, podría activar la movilización de votantes boricuas en Florida y Pensilvania, dos estados donde este grupo tiene un peso significativo y que podrían ser determinantes en la elección.
Los Estados Decisivos y su Papel en el Resultado Electoral
El destino de las elecciones parece estar en manos de un grupo selecto de estados: Pensilvania, Carolina del Norte, Arizona y Georgia. “Quien gane Pensilvania y Carolina del Norte prácticamente asegura su victoria”, asegura Benítez. En estos territorios, las elecciones están muy reñidas, y cada tema —desde la economía hasta la inmigración— puede inclinar la balanza a favor de uno u otro candidato.
Además de las preocupaciones locales, el ambiente nacional polarizado y la posible interferencia de desinformación en redes sociales añaden incertidumbre al proceso electoral. Benítez subraya la importancia de los equipos de comunicación para afrontar la desinformación y mantenerse alineados con las preocupaciones de los votantes en cada uno de estos estados.
Desinformación: Un Desafío en el Entorno Electoral
Uno de los grandes retos de estas elecciones es la desinformación, impulsada por el crecimiento de noticias falsas, «deepfakes» y la influencia de actores externos. Benítez advierte que plataformas como X (anteriormente Twitter), bajo la dirección de Elon Musk, están teniendo un impacto profundo en la circulación de desinformación. Esta situación ha obligado a los equipos de campaña a prepararse con ejércitos de abogados y a anticipar un proceso electoral complejo y con riesgo de violencia poselectoral.
Para Benítez, esta es una de las elecciones más complicadas en términos de comunicación y gestión de información, y las campañas deberán estar listas para responder rápidamente a ataques y noticias falsas que puedan alterar la percepción pública. Además, la inestabilidad generada por estos factores de desinformación podría derivar en disputas legales sobre el resultado de la elección.
Preparación Legal: Anticipándose a una Elección Disputada
Con una contienda tan cerrada, ambos partidos se han preparado para cualquier desafío legal que surja en torno a los resultados. Felipe Benítez compara la situación actual con las elecciones del año 2000, en las que la presidencia se decidió por un estrecho margen y tras semanas de batallas legales. Para esta elección, tanto republicanos como demócratas han dispuesto de equipos legales listos para defender los resultados en caso de controversia, reflejando el clima de incertidumbre y tensión que envuelve este ciclo electoral.