Vacunación contra fiebre ovina al 20% del rebaño balear

Vacunación contra fiebre ovina al 20% del rebaño balear

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural explicó que la campaña de vacunación contra la lengua azul balear avanza a «buen ritmo» en Baleares y, hasta este domingo, ya se han administrado algo más de 49.500 dosis al 20% de la manada de ovejas en el archipiélago.

En este sentido, el Ministerio destacó que este cargamento de las primeras vacunas se recibió el 11 de noviembre y «prácticamente el 100% de ellas fueron utilizadas para combatir la enfermedad», según recalcaron en un comunicado.

Si se analiza a nivel insular, en Mallorca se han inoculado más de 46.000 dosis, lo que representa el 20,4% de la población ovina de la isla. Por otro lado, en Menorca se administraron 2.200 dosis, el 18,3% del censo ovino, y en Ibiza el número de dosis es de 1.000, lo que supone el 19,7% del censo ovino de la isla.

Por otro lado, por zonas, los grupos de defensa de la sanidad animal (ADS) que más han vacunado son los de la comarca de Llevant y el del campo de Mallorquí. A estos dos les siguen el ADS de Santa Margalida, el de la zona norte de Mallorca y el ADS ovino de Ponent.

«El ritmo de vacunación, por ahora, es más que satisfactorio. Además, el martes se recibirá un nuevo cargamento de vacunas, aproximadamente 20.000 dosis, y el próximo martes 3 de diciembre se recibirán otras 100.000», informó al director general de Agricultura, Crecimiento y Desarrollo Rural, Fernando Fernández.

De esta forma, ha pretendido enviar un mensaje de «tranquilidad» al sector, ya que la campaña de vacunación avanza a «buen ritmo» en todas las islas y «se seguirá trabajando para que así sea en los próximos meses».

Fernández enfatizó que el objetivo del Ministerio es que el 85% del rebaño ovino esté vacunado antes de abril de 2025, que es cuando regresa la presencia del mosquito «culicoides», responsable de la infección.

Además, recordó que la distribución de vacunas está relacionada con la mayor o menor prevalencia de la enfermedad en cada una de las zonas. En este sentido, Fernández respaldó la eficiencia con la que trabajan los veterinarios de la ADS, lo que permitió «el máximo aprovechamiento de las vacunas».

Sin embargo, el director general de Agricultura y Desarrollo Rural subrayó que una vacuna «nunca es una cura». «La vacuna mejora las condiciones de la granja donde se administra y previene nuevas infecciones, pero los animales que ya estaban infectados, a pesar de estar vacunados, pueden desarrollar la enfermedad», afirmó.

Asimismo, Fernández señaló que se sabe de la anterior epidemia de fiebre ovina (2021-2023) que en el primer año de epidemia se concentra una gran cantidad de casos, pero que con el inicio de la campaña de vacunación «los casos disminuyen mucho». considerablemente.

Por ello, enfatizó que es importante vacunar durante el período en que el mosquito no circula, porque cuando se acerque el momento de su llegada -el mes de abril- ya estará «prácticamente toda la manada de ovejas baleares vacunadas».

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *