UPNA genera electricidad en volcán activo en Antártida

UPNA genera electricidad en volcán activo en Antártida

El equipo de investigación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), liderado por el profesor David Astrain, acaba de regresar de su segunda campaña científica en la Antártida, encontrando que el Generador termoeléctrico instalado el año pasado en la isla de la Decepción, el segundo volcán más activo en la Antártida, «soportó con éxito el riguroso invierno polar y muestra una operación completamente satisfactoria».

Se demostró por primera vez en todo el mundo que la Generación de electricidad continua y renovable durante todo el año en un área distante de la Antártida, lejos de las bases militares o civiles, es posible gracias a los convertidores termoeléctricos desarrollados por el grupo de investigación e investigación de fluidos, capaces de transformar el calor geotérmico presente en fumarolas de origen volcánico.

Se trata de una Tecnología no publicada patentada por el equipo de investigación, que aprovecha la diferencia de temperatura entre el suelo y el medio ambiente para producir electricidad debido al efecto Seebeck y los intercambiadores de calor con un cambio de fase de alta eficiencia. Estos generadores son modulares, robustos y fáciles de instalar, lo que los hace ideales para las extremas condiciones climáticas de la Antártida.

La importancia de este avance de la investigación radica en la solución tecnológica desarrollada para proporcionar energía en áreas volcánicas distantes y climas extremos, necesaria para alimentar el equipo geológico encargado de llevar a cabo el estudio y la supervisión volcánica en tiempo real.

Esta investigación se lleva a cabo dentro del plan estatal para Vivoteg PID2021-124014OB-I00, financiado por la Agencia de Investigación del Estado. En esta campaña, viajaron a la Antártida Patricia Alegría, Nerea Pascual y David Astrain, quienes ya habían participado en la campaña anterior.

Esta tecnología instalada en la Antártida permitirá un gran avance en el estudio geológico y la supervisión volcánica, al pasar de tener datos solo durante los 3 meses de la campaña polar, a un registro continuo durante todo el año y su visualización en tiempo real.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *