Una aplicación reducirá la incertidumbre en el cultivo de cereales mediante la predicción de enfermedades

Una aplicación reducirá la incertidumbre en el cultivo de cereales mediante la predicción de enfermedades

Una aplicación, dentro del proyecto CERES, reducirá la «incertidumbre» en el cultivo de cereales, prediciendo diez días la incidencia de hasta cinco enfermedades que afectan esta cultura.

Ceres es un proyecto desarrollado por Spectral Geo en el que Riojan Agricultural Services (compañía perteneciente a Arag-Asaja), el Ministerio de Agricultura en el Gobierno de Rioja y los municipios de Trio y Casalarreine.

El presidente de los Servicios Agrarios de Riojanos, Eduardo Pérez, explicó hoy que es un modelo de predicción de enfermedades en los cereales, una demanda que permitirá la incidencia de hasta cinco enfermedades antes de hasta diez días.

Esto permitirá, resaltado, Un uso más efectivo de los tratamientos fitosanitarios, eligiendo la fecha correcta para ella y, por lo tanto, aumenta la productividad de las granjas de cereales, ahorra costos y, por lo tanto, mejora la rentabilidad.

En este sentido, enfatizó cómo el cultivo de cereales es «clave» para La Rioja «, pero los cereales», agregó, «muy complicado durante tres años».

En los servicios agrarios en Riojan, detallaron, colaboraron con la incorporación de más de cien cereales pertenecientes a los socios y clientes, además de acompañar la recolección de evidencia y monitoreo.

«Aunque todavía está en la fase de desarrollo, cuando Ceres es una aplicación operativa nos permitirá notificar a nuestros cereales sobre la incidencia de enfermedades en sus parcelas, controlándola y aplicando el fitoesanitario efectivo», dijo.

El «objetivo principal», agregó el Secretario General del Air (el innovador grupo empresarial de la industria tecnológica, la digitalización y la economía digital), Laura Urbieta, «es optimizar la gestión agrícola a través de un modelo predictivo que permite culturas más sostenibles».

Ceres, explicó, «representa un salto cualitativo en la digitalización del sector agrícola, porque, además, siente las bases de un modelo que es escalable para otras culturas y replicables en otras regiones».

En su opinión, «esto puede hacer que la actividad agrícola sea más atractiva y viable como una opción para los nuevos agricultores, generando nuevas oportunidades de empleo y contribuyendo al establecimiento de la población en el área rural».

Ceres, explicó el gerente general de Spectral Geo, «Lo que está buscando es crear una solución digital que nos permita reducir la incertidumbre en el campo», para que pueda «monitorear el cultivo de cereales desde la siembra a la cosecha».

Para hacer esto, se creará un sistema para enviar alertas y esas predicciones sobre cómo serán cada una de las parcelas de cereales en los próximos diez días. «El objetivo es tener tiempo para planificar los tratamientos que se realizan», dijo.

El equipo de técnicos de servicios agrícolas en Riojan ha proporcionado información y datos de más de cien granjas de cereales, casi trescientas hectáreas, ubicadas en el área La Rioja Alt (Tricio, Casalarreine y Zarratón).

Ceres está coordinado por el aire, el clúster de la industria tecnológica, la digitalización y la economía digital Rioja Tic. La presencia del aire en este proyecto durante la ejecución de los mismos será validar que los requisitos también cumplan con la comunicación entre las diferentes entidades.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *