Tres baresos en los Picos de Europa, dos en Cantabria y uno en Asturias, nacen gratis

Tres baresos en los Picos de Europa, dos en Cantabria y uno en Asturias, nacen gratis

Los miembros de la Fundación de Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han registrado el exitoso nacimiento de tres crías rotas en tres nidos diferentes en los Picos de Europa, dos en Cantabria y uno en Asturias. Es la primera vez que se han registrado tres nacimientos exitosos en la misma temporada de reproducción desde el inicio del programa de reintroducción de la especie.

La fundación anunció en un comunicado de prensa que este año se identificaron cinco parejas reproductoras en los Picos de Europa y tres de ellas han completado con éxito el proceso de incubación y alimentación de sus crías. La cuarta pareja no ha comenzado a reproducirse y, en cuanto a la quinta, su situación es desconocida ya que ha cambiado su área de campeo.

Se destacó que la edad promedio de estos «padres» es de 4,3 años, un dato significativo para la especie y que contrasta con la edad en la que los quebrantahuesos en los Pirineos crían por primera vez, entre 9 y 11 años. Las edades reproductivas tempranas son un patrón común en poblaciones emergentes de buitres excelentes.

Las parejas reproductoras en Cantabria, monitoreadas por el equipo de biólogos de la FCQ y las agencias de vivero ambiental, provienen de huevos recolectados en los Pirineos aragoneses, incubados y criados en cautiverio, y liberados en los Picos de Europa gracias a la colaboración del gobierno de Aragón.

Los territorios elegidos por los quebrantahuesos para reproducirse coinciden con las áreas en las que se está trabajando activamente en la restauración de pastos.

Actualmente, hay 21 agricultores cántabros y asturianos que, junto con la FCQ, están llevando a cabo iniciativas para mejorar sus granjas y su calidad de vida. Estos 21 agricultores han pastoreado más de 5,000 ovejas, generando una gran cantidad de alimentos naturales para los quebrantahuesos.

El proceso de crecimiento y reproducción de los quebrantahuesos suele extenderse hasta mediados de junio, cuando los polluelos estarán listos para comenzar a volar. Si todo va bien, estas tres nuevas crías se sumarán a los 37 quebrantahuesos que ya habitan en los Picos de Europa gracias al proyecto de reintroducción.

El programa de recuperación del quebrantahuesos se realiza a través de un proyecto de vida en colaboración con el gobierno de Cantabria, el gobierno de Aragón, el Principado de Asturias, la Junta de Castilla y León, la agencia autónoma de Parques Nacionales y Endesa.

El objetivo es acompañar la recuperación del quebrantahuesos con la de los hábitats extensivos. En este sentido, la FCQ se rige por los principios promovidos por la nueva normativa de restauración del medio ambiente europeo, que establece que la recuperación de procesos biológicos debe ir de la mano con iniciativas socioeconómicas que demuestren que vivir en equilibrio con la biodiversidad no es un problema, sino una oportunidad.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *