Trasplante de útero en el Reino Unido: Amy, primer bebé nacido de donación de útero en vida

Trasplante de útero en el Reino Unido: Amy, primer bebé nacido de donación de útero en vida

Amy Isabel, born just 5 weeks ago, is the first baby born after a uterus transplant in the United Kingdom. Her parents, Grace and Angus Davidson, reside in the northern area of London. The baby girl was delivered at the Queen Charlotte and Chelsea Hospital and is named after Grace’s sister, Amy, who graciously donated her uterus. Grace, 36 years old, discovered she was born without a uterus at the age of 19 when she was diagnosed with Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauzer (MRKH) syndrome, a rare condition affecting around 15,000 women in the UK, resulting in the absence of a uterus while her ovaries remained healthy. The transplant took place in 2023, and for the birth of little Amy, a team of 20 operators, nurses, and surgeons were present in the operating room in case of complications.

The greatest fear for the medical team, as reported by English media, was the possibility of Grace bleeding from one of the blood vessels that were intricately connected during the 9-hour transplant operation. In 2014, a Swedish woman became the first in the world to give birth after a living donor uterus transplant. In Italy, in 2022, Alessandra was born in Catania through a uterus transplant from a living donor, performed in 2020. In Italy, only this type of donation is permitted, as mandated by the National Uterus Transplant Program, which was authorized for experimental purposes only by the Superior Health Center (CSS) in 2018 and 2019, specifically in Catania.

Once the experimental protocol concludes, CSS will evaluate the outcomes, and according to reliable sources cited by Adnkronos Salute, there is a possibility of expanding the program to other centers beyond Catania that are prepared to participate. -[email protected] (Web Information)

The story of Amy Isabel’s birth after a groundbreaking uterus transplant showcases the advancements in medical science and the possibilities it offers for women facing similar challenges. The journey of Grace and her family, from the discovery of her condition to the successful birth of her daughter, serves as a beacon of hope for many women dealing with MRKH syndrome or other uterine abnormalities. Such medical marvels highlight the importance of organ donation and the transformative impact it can have on individuals and families.

As the field of uterus transplantation continues to evolve, with more countries exploring the feasibility of such procedures, the story of Amy Isabel and her family serves as a testament to the perseverance and dedication of medical professionals and the unwavering spirit of individuals who are willing to undergo such complex procedures for the chance of experiencing the miracle of childbirth. The experimental protocol has ended, and CSS will evaluate what has been done. According to qualified sources heard by Adnkronos Salute, there is a possibility that the program will be extended to other centers beyond Catania, which are ready to participate.

FUENTE

nuevaprensa.info

Artículos relacionados

El gladiador de York y Lion, en el esqueleto la prueba de las batallas para los hombres prisioneros

En Driffield Terrace, el cementerio romano de York en el Reino Unido, a 2 mil kilómetros del Coliseo, se encuentra un esqueleto que ha llamado la atención de los científicos. Se trata de un hombre entre las edades de 26 y 35 años, enterrado junto a otros dos y cubierto con huesos de caballos. Este esqueleto muestra signos de haber sido atacado por un león, con marcas de mordeduras en varios huesos, incluida la cadera. Para los investigadores, este es «la primera prueba arqueológica de una pelea entre gladiadores y animales, en este caso un ser humano y un león, en el Imperio Romano». 

El descubrimiento ha sido descrito como «extremadamente interesante» por Malin Holst, experta en osteoarqueología de la Universidad de York. Este esqueleto, que data probablemente de entre 200 y 300 d.C., ha revelado detalles sobre la vida de los gladiadores en esa época. A través de estudios y análisis, se ha confirmado que los restos pertenecen a un gladiador que probablemente fue sometido a intensos entrenamientos y sufrió numerosas heridas en combate, incluyendo luchas contra animales como leones y osos.

Este descubrimiento arroja luz sobre la presencia de grandes felinos y otros animales exóticos en ciudades como York, que en ese entonces era conocida como la ciudad romana de Eboracum. Aunque los restos reales de gladiadores son relativamente raros en la arqueología, este hallazgo proporciona evidencia sólida de las luchas entre humanos y animales en el mundo romano.

El esqueleto del gladiador de York revela que este hombre sufrió problemas de columna, inflamación en los pulmones y el muslo, así como desnutrición en la infancia de la que logró recuperarse. Su muerte, causada probablemente por la mordedura de un león, muestra signos de haber sido decapitado después del fallecimiento, un ritual que era practicado en la época romana. Los científicos han identificado al hombre como un «berio», un tipo de gladiador que desempeñaba un papel de entretenimiento en la arena, demostrando su valentía al enfrentarse a las fieras.

Este descubrimiento ha ampliado nuestra comprensión de las luchas de gladiadores en el mundo romano, mostrando que estos eventos deportivos tenían lugar en diversas ciudades más allá de Roma. Aunque aún no se ha descubierto un anfiteatro en York, se cree que la ciudad fue sede de combates de gladiadores hasta el siglo IV d.C. La presencia de líderes romanos influyentes en la ciudad sugiere una vida social lujosa, con evidencia de la presencia de gladiadores para el entretenimiento de la élite.

En resumen, el esqueleto del gladiador de York y Lion es un importante hallazgo arqueológico que revela detalles fascinantes sobre la vida y la muerte de los gladiadores en el Imperio Romano. Su historia nos transporta a un mundo de valentía, sacrificio y entretenimiento que sigue intrigando a los investigadores hasta el día de hoy. El gladiador de York y Lion: descubrimiento de las batallas en el esqueleto de un prisionero.

El gladiador de York y Lion, en el esqueleto la prueba de las batallas para los hombres prisioneros En Driffield Terrace, el cementerio romano de York en el Reino Unido, a 2 mil kilómetros del Coliseo, se encuentra un esqueleto que ha llamado la atención de los científicos. Se trata de un hombre entre las edades de 26 y 35 años, enterrado junto a otros dos y cubierto con huesos de caballos. Este esqueleto muestra signos de haber sido atacado por un león, con marcas de mordeduras en varios huesos, incluida la cadera. Para los investigadores, este es «la primera prueba arqueológica de una pelea entre gladiadores y animales, en este caso un ser humano y un león, en el Imperio Romano». El descubrimiento ha sido descrito como «extremadamente interesante» por Malin Holst, experta en osteoarqueología de la Universidad de York. Este esqueleto, que data probablemente de entre 200 y 300 d.C., ha revelado detalles sobre la vida de los gladiadores en esa época. A través de estudios y análisis, se ha confirmado que los restos pertenecen a un gladiador que probablemente fue sometido a intensos entrenamientos y sufrió numerosas heridas en combate, incluyendo luchas contra animales como leones y osos. Este descubrimiento arroja luz sobre la presencia de grandes felinos y otros animales exóticos en ciudades como York, que en ese entonces era conocida como la ciudad romana de Eboracum. Aunque los restos reales de gladiadores son relativamente raros en la arqueología, este hallazgo proporciona evidencia sólida de las luchas entre humanos y animales en el mundo romano. El esqueleto del gladiador de York revela que este hombre sufrió problemas de columna, inflamación en los pulmones y el muslo, así como desnutrición en la infancia de la que logró recuperarse. Su muerte, causada probablemente por la mordedura de un león, muestra signos de haber sido decapitado después del fallecimiento, un ritual que era practicado en la época romana. Los científicos han identificado al hombre como un «berio», un tipo de gladiador que desempeñaba un papel de entretenimiento en la arena, demostrando su valentía al enfrentarse a las fieras. Este descubrimiento ha ampliado nuestra comprensión de las luchas de gladiadores en el mundo romano, mostrando que estos eventos deportivos tenían lugar en diversas ciudades más allá de Roma. Aunque aún no se ha descubierto un anfiteatro en York, se cree que la ciudad fue sede de combates de gladiadores hasta el siglo IV d.C. La presencia de líderes romanos influyentes en la ciudad sugiere una vida social lujosa, con evidencia de la presencia de gladiadores para el entretenimiento de la élite. En resumen, el esqueleto del gladiador de York y Lion es un importante hallazgo arqueológico que revela detalles fascinantes sobre la vida y la muerte de los gladiadores en el Imperio Romano. Su historia nos transporta a un mundo de valentía, sacrificio y entretenimiento que sigue intrigando a los investigadores hasta el día de hoy. El gladiador de York y Lion: descubrimiento de las batallas en el esqueleto de un prisionero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *