¿Se puede recaudar miles de millones para proteger la biodiversidad?

¿Se puede recaudar miles de millones para proteger la biodiversidad?

La conservación de la biodiversidad requiere necesariamente el uso de los recursos de manera coherente y equitativa. Los beneficios de utilizar información genética secuenciada de los elementos que componen la naturaleza. Este fue uno de los mayores logros de la recién concluida COP16.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP16) en Cali (Colombia) marcó el inicio de un acuerdo histórico sobre cómo compartir los beneficios del uso de información genética secuenciada del mundo natural. El acuerdo fue aclamado por algunos como un punto de inflexión en la conservación de la biodiversidad global y una victoria para los países y comunidades que protegen la naturaleza.

El acuerdo sobre lo que se conoce como información de secuencia digital (DIS) de recursos genéticos estipula que las empresas que utilicen datos genéticos, incluidas las del sector farmacéutico y agrícola, deben contribuir al ahora llamado «Fondo de Cali». El fondo será operado por las Naciones Unidas y canalizará dinero aportado a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

El acuerdo llega dos años después de que los países firmaran Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, un acuerdo histórico para detener y revertir la pérdida de la naturaleza.

Para comprender mejor qué es exactamente el IDS y qué impacto tiene la nueva comprensión de la biodiversidad Hablé con Neville Ash, Director del Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC).

IFS

PNUMA: ¿Por qué la IDS es tendencia en los medios ahora?

NA: El sector privado depende en gran medida de la información de secuencias digitales para los recursos genéticos. Los datos genéticos son la base de una gran cantidad de productos, desde cosméticos hasta medicamentos. Aunque el IDS suele ser utilizado por empresas privadas, es un bien público y los países han sido claros: sus beneficios deben compartirse.

Momento crucial

El acuerdo alcanzado en la COP16 sobre biodiversidad fue aclamado como un punto de inflexión. ¿Cuánto dinero podrías generar para preservar la biodiversidad?

NA: El acuerdo alcanzado es que las empresas deben aportar el 1% de las ganancias o el 0,1% de los ingresos al mecanismo de financiación. Esto podría extenderse a decenas de miles de millones de dólares en todos los sectores involucrados.

Mayores usuarios de IDS

¿Quiénes son los principales usuarios de información digital sobre secuencias de recursos genéticos?

NA: Los sectores que beneficiarse directa o indirectamente de IDS incluyen: industria farmacéutica, industria alimentaria y sanitaria, empresas especializadas en biotecnología agrícola, cerveza y cosmética.

Orígenes

¿De dónde proviene esta información genética? ¿Plantas o animales?

NA: Todos los seres vivos son posibles fuentes de información genética: bacterias, hongos, plantas, insectos y otros animales. Las empresas de biotecnología industrial, por ejemplo, utilizan ADN bacteriano para producir enzimas que se utilizan en alimentos y bebidas.

Recopilación

Entonces, ¿cómo se recopila la información de secuencia digital?

NA: Tradicionalmente, era relativamente sencillo. Un investigador visita un entorno natural, como un arrecife de coral, una selva tropical o un desierto, y encuentra seres vivos con características deseables, como plantas resistentes a la sequía. Luego secuenciarían el ADN y estudiarían qué partes del código genético podrían conducir a las propiedades de interés.

Bases de datos

Dijiste tradicionalmente. ¿Es diferente ahora?

NA: Con el tiempo, se han creado enormes bases de datos en línea de secuencias genéticas que contienen miles de millones de secuencias de ADN o ARN. Ahora en lugar de recoger físicamente muestras vivas para su análisis, los investigadores pueden acceder en línea a estos datos de secuenciación digital disponibles públicamente.

La inteligencia artificial puede analizar aún más una gran cantidad de combinaciones de estas secuencias genéticas, permitiendo probar infinitas posibilidades para obtener rasgos útiles que luego pueden incorporarse a productos comerciales.

Adhesión

¿El hecho de que esta información esté ahora disponible en línea ha democratizado el acceso a ella?

NA: Desafortunadamente, todavía no. Gran parte de la información genética contenida en estas bases de datos proviene de países en desarrollo. Sin embargo, en la mayoría de los casos resulta que estas tecnologías se implementan en países ricos e industrializados.

Comportamiento

¿Qué hace el PNUMA con la información de secuencias digitales?

NA: El PNUMA alberga la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), cuyas partes han acordado el mecanismo para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de IDS. Para garantizar que estas discusiones condujeran a un mecanismo que perdure en el futuro, el PNUMA trabajó con el CDB para llevar a cabo un estudio exploratorio sobre el uso futuro del IDS. Además, apoyamos las negociaciones para desarrollar una fórmula de asignación que determinaría cómo se distribuirían los fondos a los países.

Departamento

¿Cómo se asignaría el dinero según el nuevo acuerdo?

NA: La determinación de las asignaciones de fondos aún se está desarrollando, pero en este punto parece que la asignación podría basarse en gran medida en la importancia de la biodiversidad de un país. Esta idea se basa en el supuesto de que es más probable que los países con mayores valores de biodiversidad hayan sido fuentes de código genético encontrado en las bases de datos del IDS.

Consentir

¿Es el nuevo acuerdo de IDS lo que se esperaba o se está quedando corto?

NA: El acuerdo en la COP16 sobre Biodiversidad permitió el lanzamiento del mecanismo IDS, que ya puede implementarse y el “Fondo Cali” puede comenzar a recibir aportes. En cualquier caso, es obvio que Aún queda mucho por hacer en la próxima Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad.

Por ejemplo, quedan por decidir los detalles de cómo se desembolsarán los fondos. Será necesario mantener seguimiento de todo el mecanismo y es probable que siga evolucionando en los años siguientes. Sin embargo, los gobiernos ahora pueden avanzar para implementar las medidas nacionales necesarias para que funcione.

Futuro

Ahora que se ha alcanzado el acuerdo, ¿cuáles son los próximos pasos para implementarlo?

NA: Tan pronto como lanza el Fondo Global Cali Los países implementarán medidas nacionales destinadas a incentivar los pagos de las grandes empresas y habrá un proceso antes de la COP17 para determinar en profundidad algunos de los detalles del mecanismo.

Las discusiones en la COP17 se centrarán luego en los acuerdos de pago y en refinar el alcance de los contribuyentes y las tasas de contribución, entre otras cuestiones. La etapa más importante en el futuro será cuando empiecen a llegar las contribuciones y será interesante ver de dónde provienen estos primeros pagos. ¿Quién mostrará liderazgo: los gobiernos o las empresas? ¿Y qué partes interesadas serán las que más apoyen la IDS?

¿Qué es el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal?

El planeta se enfrenta a un peligroso deterioro de la naturaleza. Un millón de especies están amenazadas de extinción, la salud del suelo está empeorando y las fuentes de agua se están secando. El Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal establece Objetivos globales para detener y revertir la pérdida de naturaleza para 2030. Fue adoptado por los líderes mundiales en diciembre de 2022.

Para abordar los factores que lideran la crisis de la naturaleza El PNUMA trabaja con socios para tomar medidas en paisajes terrestres y marinos, transformar nuestros sistemas alimentarios y cerrar la brecha de financiación para la naturaleza.

Con la conclusión de la COP16 sobre biodiversidad, los acuerdos alcanzados son completamente insuficientes. Es de esperar que en la actual Cumbre del Clima, COP29, se tomen decisiones que realmente promuevan el cambio, porque Los puntos de inflexión se acercan inexorablemente y entonces no habrá vuelta atrás.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *