Revisión del Bono Alquiler Joven por la brecha digital, solicitada por el Defensor del Pueblo andaluz

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, recomendó una «revisión» del procedimiento en las próximas convocatorias del Bono Alquiler para jóvenes en Andalucía, prestando «especial atención» a la brecha digital. Además, instó a actuaciones estructurales y permanentes en cuanto a los medios necesarios, tanto técnicos como de personal, así como la revisión del procedimiento establecido para futuros recursos y la modificación de la obligatoriedad de la presentación electrónica de solicitudes.
Esto se deriva de una resolución formulada en la denuncia 23/8477 dirigida al Ministerio de Desarrollo, Articulación Territorial y Vivienda. La Defensoría del Pueblo de Andalucía, considerando «las múltiples incidencias acaecidas en el marco de la solicitud de estas ayudas, se presentaron de oficio dos denuncias con el objetivo de contribuir a la mejora de los procedimientos relacionados con estas ayudas, que son protegiendo fundamentalmente el derecho de acceso a la vivienda de los jóvenes andaluces».
En la resolución, consultada por Europa Press, la Defensoría del Pueblo refleja que a partir de 2022 «la institución comenzó a recopilar información sobre los retrasos que se observaban en el procedimiento de concesión del Bono de Alquiler para jóvenes, siendo el desencanto de los jóvenes un sentimiento permanente». «Inicialmente, la organización andaluza tomó la decisión de iniciar actuaciones de oficio y tras el análisis de los informes recibidos de la Secretaría General de Vivienda, se consideró oportuno formular una Resolución, que tiene como objetivo mejorar la tramitación de las ayudas previstas en la Orden 3, 2022.
Así, las actuaciones de la denuncia respectiva quedaron concluidas de oficio, con las recomendaciones y sugerencias que fueron tomadas en cuenta al momento de la actuación, sin perjuicio de la influencia del seguimiento y evolución que estos aspectos incluyeron; en función de los resultados que se pretendan alcanzar y, en todo caso, de acuerdo con las peticiones de los ciudadanos en cada caso particular.
Sin embargo, los testimonios que siguieron llegando a la Defensoría del Pueblo revelaron que «la situación estaba lejos de mejorar y advirtieron de otras cuestiones que podrían afectar la normal tramitación de estas solicitudes», por lo que con la fase de tramitación robótica de llamadas, la denuncia de oficio fue lanzada. Se abrió el objeto de esta resolución, conocer el grado de ejecución del citado recurso en cada una de las provincias andaluzas, así como la fecha en la que cada una de las delegaciones territoriales pudo dar respuesta a todos los expedientes que se encuentran tramitando y el medidas implementados para mitigar tal situación.
En este sentido, el Ministerio remitió en enero de este año al Defensor del Pueblo un informe con datos de noviembre de 2023, en el que se incluía el número de solicitudes presentadas, así como las resoluciones dictadas y notificadas, datos que, según el Defensor del Pueblo, «no son consistentes con los establecidos en su informe con referencia a algunas provincias.» Además, los porcentajes de ejecución «se referían a actos favorables dictados y no a resoluciones dictadas y notificadas, que eran los datos que se habían solicitado».
«Aunque nos dijeron en su informe que se hicieron todos los esfuerzos posibles para agilizar la tramitación de estas ayudas, cuando se imitó el informe en alguna provincia no se alcanzaron todas las resoluciones presentadas», ha afirmado el Defensor del Pueblo andaluz, destacando que «ella también Señaló que en anteriores recursos similares el plazo medio de gestión alcanzó los dos años», justificación «que no puede tenerse en cuenta» en las condiciones en las que, desde el Defensor del Pueblo, «se analiza la solicitud del Auto desde el 3 de octubre de 2022 , en relación con el plazo allí previsto, esto es, seis meses desde su convocatoria».
En cualquier caso, el Defensor del Pueblo advierte de que «se deberían haber analizado los retrasos en convocatorias anteriores para mejorar el tiempo de respuesta actual», al tiempo que destaca que «la falta de emisión de resoluciones en el plazo de seis meses desde la fecha de publicación del auto» resulta frustrante en promover la confianza de la población objetivo en las políticas públicas como medio de solución de problemas».
Además, el Defensor del Pueblo andaluz indicó que el informe también incluía otras dificultades que habrían contribuido al retraso de esta solicitud, como la falta de dotación presupuestaria por parte de la Administración General del Estado para implementar la gestión de las ayudas.
Respecto a los medios técnicos y humanos para dar respuesta a los expedientes de cada provincia, indicando si las delegaciones están capacitadas para responder en el plazo señalado, la Defensoría del Pueblo indicó que «el Colegio se limita a señalar que los órganos encargados de gestionar la conexión con la mayor rapidez y diligencia».
Respecto a las medidas implementadas para paliar la situación que presenta el recurso, el Ministerio de Fomento informó sobre el «plan de choque para el personal funcionario interino con la incorporación de 57 cuadros en las delegaciones territoriales y en los servicios centrales del Ministerio; trabajadores procedentes de la subvención del Servicio Andaluz de Empleo de Primera Experiencia Profesional un contingente de quince miembros de los servicios centrales del Ministerio que se dedican a la gestión del incremento mediante la asignación temporal de funciones y el estudio jurídico para el desempeño de una misión; en la Agencia Andaluza de Vivienda y Rehabilitación (AVRA)».
A juicio del Defensor del Pueblo, estas medidas “no aportan datos sobre las fechas en las que fueron adoptadas, ni sobre los momentos en que se esperaba obtener la notificación de todas las resoluciones en cada provincia. «Ni siquiera dan información. sobre posibles fideicomisos a AVRA, los cuales entendemos serán analizados para las próximas convocatorias», agregó.
Respecto a la ejecución presupuestaria, el Defensor del Pueblo andaluz advierte de que «no se han facilitado datos sobre el crédito efectivamente pagado». Y sobre la supuesta «falta de transparencia» de las listas alojadas en la web del Ministerio, la Defensoría del Pueblo señala que «no da respuestas a quienes han sido notificados», al tiempo que «no aporta datos fáciles para conocer el orden de presentación de solicitudes o la fase de tramitación del expediente».
Ante los «retrasos» que se han producido en las distintas fases del procedimiento de estas subvenciones y «ante la finalización del plazo de seis meses establecido para la resolución y notificación de la resolución en todas las solicitudes», el Defensor del Pueblo solicita «un revisión» de cada solicitud. de las fases del procedimiento, con el objetivo de «garantizar los derechos de los jóvenes en futuros recursos».
Además, la entidad andaluza también destaca la «obviedad» en el procedimiento de los principios rectores de eficacia, eficiencia, simplificación de los procedimientos y transparencia por los que, de conformidad con los artículos 133 del Estatuto de Autonomía de Andalucía y 103 de la Constitución, el Hay que regir la Administración Autónoma.
FUENTE