Rehabilitación del Quiosco del Parque Grande de Zaragoza: 360.000 euros y primavera.

Rehabilitación del Quiosco del Parque Grande de Zaragoza: 360.000 euros y primavera.

La rehabilitación del Atril del Parque Grande José Antonio Labordeta supondrá una inversión de 359.518,70 euros y tendrá un plazo de ejecución de seis meses, por lo que estará listo en la primavera de 2025. El proyecto acaba de pasar la exposición pública y será en breve para poder salir a subasta.

La intervención pretende restaurar el quiosco y recuperar al máximo sus elementos originales. Para ello, el Servicio de Conservación Arquitectónica ha desarrollado un amplio proyecto que permitirá recuperar al máximo su aspecto original, a partir de fotografías y documentación histórica, pero además se rehabilitarán muchas de sus piezas muy deterioradas.

«Se encuentra en un pésimo estado de conservación por los numerosos movimientos y el paso del tiempo, pero principalmente porque ha sido vandalizado muchas veces», detalló el concejal municipal de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano, en el presentación este lunes del proyecto de restauración, que intentará mantener el mayor rigor en la intervención.

El quiosco se encuentra situado en el Parque Grande José Antonio Labordeta, en la denominada rotonda de Borobia Cetina, aunque ésta no es su ubicación original, ya que fue trasladado a esta ubicación en 1967.

Diseñado por los hermanos José y Manuel Martínez de Ubago y Lizarraga, es uno de los mejores ejemplos del modernismo en Zaragoza y está catalogado como Bun de Interes Cultural (BIC). Sin embargo, se detectó una gran degradación o pérdida de muchos elementos, así como deformaciones, detonaciones u oxidaciones puntuales.

El Ayuntamiento restaurará la estructura de madera, revestimientos de zinc, piezas metálicas y mampostería, pero también intervendrá en vidrios, carpintería, revestimientos y acabados, electricidad e iluminación, fontanería y saneamiento y protección contra incendios.

Una de las actuaciones principales será la recuperación del zócalo original donde las balaustradas y límite del zócalo quedaban a ras de los soportes de los pilares de fundición, lo que permitía entrelazar los forjados unidos a los pilares con el forjado. de las barandillas, haciendo el conjunto más exuberante si cabe.

Por ello se propone recuperar el zócalo de piedra, tal y como estaba en su configuración original. También se recuperará la materialidad vítrea y la forma redondeada de las partes traslúcidas del destornillador. En el caso de la cúpula, los técnicos también proponen la recuperación de las baldosas cerámicas esmaltadas en forma de lágrima, como tenía el quiosco original, tanto para sustituir las baldosas de hormigón no originales como para tapar los huecos existentes.

Además del paso del tiempo y la distribución modificada de algunos elementos respecto a su imagen original, el Kiosco de Música se vio afectado por dos momentos puntuales y relevantes.

Por un lado, en 1992 se desmanteló completamente, para construir un vestuario en el sótano y volver a montarlo en el mismo emplazamiento del parque. Luego, para dar luz natural al interior del sótano, se abrieron nuevas ventanas que hasta entonces eran inexistentes, y que ahora ofrecen una imagen ajena e invasiva, a modo de búnker bajo el quiosco.

Por otro lado, en 2017 el quiosco fue vandalizado, sufriendo importantes daños, especialmente en los elementos de forja. Gran parte de estos daños fueron reparados a lo largo de 2018. Desde entonces, el Ayuntamiento de Zaragoza viene realizando trabajos de mantenimiento específicos, como la reparación del falso techo de madera en 2022.

Los orígenes del Quiosco de Música se encuentran en 1908, durante la celebración de la Exposición Hispano-Francesa en Zaragoza con motivo de la conmemoración del Primer Centenario de Los Sitios. El Comité Ejecutivo del evento lanzó el concurso para el diseño y construcción de un quiosco que sirva para demostraciones musicales y entretenimiento en la feria.

Los ganadores fueron los hermanos José y Manuel Martínez de Ubago, quienes construyeron un espacio de encuentro y relajación dentro de la exposición. Su construcción de inspiración modernista lo convirtió en uno de los elementos más atractivos de todo el conjunto.

Ubicado originalmente en la Plaza de los Sitios, en 1912 se trasladó al Paseo de la Independencia, para volver a su ubicación original en 1924. En 1967 se trasladó a su ubicación actual en el Parque Grande José Antonio Labordeta, siendo rehabilitado. en 1992.

Su traslado del Paseo de Independencia fue el traslado más traumático para la construcción, con una ampliación del podio del zócalo, extraños añadidos en las barandillas y una instalación diferente de las losas.

La restauración del quiosco, «muy importante para los habitantes de Zaragoza», no será la única actuación que acometerá el Ayuntamiento en Parque Grande, ya que «este mes de julio ya han recibido la restauración». las obras de otro monumento situado en la avenida Bearneses y que también tiene su origen en 1908″, anunció la consejera municipal de Cultura, Sara Fernández.

Se trata del “Monumento a la Exposición Hispano-Francesa de 1908” que, además, es un homenaje a la figura de Basilio Paraíso. El conjunto es propiedad municipal y presenta un severo deterioro a lo largo del tiempo con pérdida de material compositivo, desconchados, microfisuras, disolución, grafitis, oxidación de metales, costras negras y acumulación de suciedad.

«La restauración se adjudicó este mes por 99.870 euros a la empresa Antique SL Restauración de Arte, especializada en estos trabajos, por lo que las tareas podrían comenzar en septiembre», afirmó Fernández.

El «Monumento a la Exposición Hispano-Francesa de 1908» fue erigido en 1910 en el Paseo de Pamplona, ​​cerca de la salida del entonces Camino de los Cubos, hoy Calle del Doctor Cerrada, y de la Plaza de Basilio Paraíso, frente a el edificio del Paraninfo y la Capitanía General. El grupo escultórico recibió el encargo debido al éxito de este evento internacional y quiso dedicar un reconocimiento al organizador de la exposición: Basilio Paraíso.

Los responsables de su creación fueron los hermanos Miguel y Luciano Oslé, quienes habían obtenido las primeras medallas en las Exposiciones Nacionales de 1906 y 1908. En el anverso, en bronce y medio, aparece el busto del propio Basilio Paraíso. un sillón de piedra, del que fueron tallados el respaldo y los brazos. Sin embargo, esta incorporación se incluyó años después de su muerte, ya que el ilustre zaragozano no quiso homenajes en vida.

El monumento estuvo en la plaza de Zaragoza que hoy lleva el nombre del propio Basilio Paraíso hasta 1947, cuando fue desmantelado por necesidades urbanísticas, y en 1951 se instaló en el gran parque José Antonio Labordeta al final de la Avenida de los. Bearnés

El Ayuntamiento de Zaragoza también impulsó la remodelación del Jardín Botánico. La concejala municipal de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes, explicó que las obras se encuentran actualmente en proceso de adjudicación y nuestro objetivo es que comiencen a finales de año.

Con una inversión de 1,5 millones, “la actuación supondrá un importante rediseño paisajístico y ornamental que pondrá el foco en la relación entre plantas, agua y salud para que el jardín sea un lugar de bienestar, en el que se respete su esencia histórica. , pero al mismo tiempo mejoramos el confort y la biodiversidad», comentó Gaudes.

El nuevo jardín incorporará diferentes colecciones vegetales, se mejorará la red de caminos y se reconstruirán el estanque y los canales. «Seguiremos trabajando en infraestructuras verdes», concluyó Gaudes.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *