Reescritura 1:
El inicio de nuestra historia fue en ese momento y nuestras similitudes son evidentes

Reescritura 2:
Fue en ese instante cuando todo comenzó y nuestras diferencias no son tan marcadas

Reescritura 3:
Nuestro relato se gestó en aquel momento y las disparidades entre nosotros son mínimas

Reescritura 4:
Ahí fue cuando nuestra historia empezó y nuestras semejanzas son sorprendentes

Reescritura 5:
Todo se desencadenó en ese momento y nuestras diferencias son casi imperceptibles.

Reescritura 1: 
El inicio de nuestra historia fue en ese momento y nuestras similitudes son evidentes

Reescritura 2:
Fue en ese instante cuando todo comenzó y nuestras diferencias no son tan marcadas

Reescritura 3:
Nuestro relato se gestó en aquel momento y las disparidades entre nosotros son mínimas

Reescritura 4:
Ahí fue cuando nuestra historia empezó y nuestras semejanzas son sorprendentes

Reescritura 5:
Todo se desencadenó en ese momento y nuestras diferencias son casi imperceptibles.

«Aún quedan copas y puros», afirma Marián Álvarez, que protagoniza la serie junto a Fernando Valdivieso.

Netflix se estrena el próximo viernes 13 de diciembre «1992», la nueva serie de Álex de la Iglesia. Con un guión firmado al lado. Jorge Guerricaechevarría su colaborador habitual y Pablo Tébar (‘Pollos sin cabeza’) el cineasta recupera un momento emblemático de la historia reciente de España, la Exposición de Sevilla, como telón de fondo de una incendiaria Thriller «muy de género» con un ritmo endiablado jugando Marián Álvarez y Fernando Valdivieso donde el crimen, la venganza y la incipiente “cultura del balón” y la corrupción política van de la mano. «Todo empezó ahí y ahora, lamentablemente, no somos muy diferentes.», dice el cineasta que se plantea una secuela ambientada en los Juegos Olímpicos de Barcelona.

En sus seis capítulos «1992» sigue a Amparo (Álvarez), una mujer decidida a descubrir toda la verdad después de que su marido muere en una misteriosa explosión. y junto a su cadáver carbonizado aparece un muñeco de Curro, la mascota de la Expo 92. Con la única ayuda de Richi (Valdivielso), un ex policía alcohólico y amigo del fallecido, se adentrará en una complicada trama de corrupción, mientras los asesinatos siguen sucediendo con el mismo patrón espantoso.

Y lo cierto es que, además de la Expo, los Juegos Olímpicos de Barcelona y esa imagen de entusiasmo colectivo y deseo de modernidad que se ha trasladado al exterior, La España de principios de los 90 fue también la España del gran balón uno de los primeros grandes casos de corrupción política. «Todo empezó allí y ahora, lamentablemente, seguimos siendo muy diferentes». reflexiona el director en una entrevista concedida a Europa Press. “El programa se relaciona con eso, de verdad, ¿no? «Esos flashbacks nos llevan a toda la cultura del béisbol». Agrega Álvarez, destacando que en temas como la corrupción, el país no ha cambiado mucho.

“Y cómo aprovechan cualquier evento que surja en el país, una Olimpiada, una Expo… lo que sea. Bien, Realmente están aprovechando la pandemia, entonces, ¿cómo no aprovechar algo divertido y festivo donde se mueve tanto dinero?», dice la ganadora del Goya a la Mejor Actriz por «La Herida».

«Creo que es una cosa cultural que llevamos en la sangre, eso del despotismo, de favorecer a alguien. Es algo triste, pero todavía existe.», destaca Valdivieso. En este sentido, De la Iglesia destaca que para él era muy importante reflejar todo esto en la trama de ‘1992’.

«Cuando ves una serie lo que quieres es que te ayude a entender el presente, no el pasado. Y eso es lo que buscaba, que cuando lo miras, de repente dices: ‘Dios mío, está hablando de dónde vivo, o de la gente que conozco, o de la gente que me representa'», dice el cineasta. quien considera que estas reflexiones «funcionan mucho mejor» presentadas a través de la ficción y han reposado a lo largo de los años.

«Lo que pasa es que con el tiempo te alejas, ves las cosas desde fuera y luego pueden parecer más o menos terribles, puedes cosificarlas. Pero ahora en este momento Vivimos un poco de lo mismo. Cuando miremos hacia atrás en estos años, también descubriremos cosas que no sabíamos antes.», afirma el director de las películas «El día de la Bestia», «El Bar» y «Las Brujas de Zugarramurdi».

Aquellos que además, como muestra la serie en las dos líneas temporales en las que se desarrolla «1992», siguen sobreviviendo inmóviles y ciegos al devenir del tiempo, son «ese grupo de tragos y cigarros» y su rancio machismo. «Sí, estoy aquí y quería demostrarlo porque es verdad que continúa», dice De la Iglesia. «Creo que son generaciones que tienen que terminar y con las nuevas generaciones habrá un cambio de pensamiento y una evolución, ¿no?” destaca Valdivieso.

«Lamentablemente todavía quedan bebidas y cigarros”. Álvarez lamenta señalar que hay cosas en las que «hemos evolucionado» en este sentido. «Mire, simplemente que en una serie la protagonista sea una mujer mayor de 40 años, en esos años era impensable. Hemos avanzado más por ese lado, pero poco a poco, gracias al feminismo y a todo lo que estamos logrando, aún queda mucho camino por recorrer”, reflexiona.

«A ver, vivimos en lo mejor del presente, el mejor de todos los mundos posibles, como decía Leibniz. señala De la Iglesia, citando al filósofo alemán para subrayar su argumento contra la nostalgia, a la que llama ‘un error o una enfermedad’. Pensar en el pasado como un mundo mejor no funciona. Si no sabes vivir tu presente, no sabes vivir ningún momento, ninguna época… no estarías bien en ningún lado.», explica el director ganador del Goya de «El día de la Bestia» quien cree que, lejos de disminuir, los avances tecnológicos contribuyen»más oportunidades para controlar lo que nos sucede o lo que sucede a nuestro alrededor.

“Y por supuesto Tenemos Internet, que, lejos de ser un problema como algunos quieren verlo, es el mayor avance de la historia. la mayor herramienta de comunicación que jamás hayamos soñado. Ahora todos tienen voz y podemos conectarnos con cualquiera en un segundo. Es asombroso. A este respecto, Creo que vivimos en un momento privilegiado.», dice el cineasta que abre la puerta al regreso de Amparo y Richi.

«Tengo un plan. Me encantaría ver rodar «1992: Barcelona».», revela De la Iglesia, quien señala que en su momento Barcelona era «la representante de la modernidad, de lo moderno y de lo nuevo». «También tiene su historia. Hay cosas muy divertidas que decir y cosas muy terribles que decir.

«Tengo a Cobi y tengo unas olimpiadas en las que estuvo Freddie Mercury, que murió poco después… Fue un gran ambiente.», dijo mientras seguía su camino.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *