Reducir el peso de personas con obesidad en un 15% ahorraría 8,000 millones de euros en España en una década

Reducir el peso de personas con obesidad en un 15% ahorraría 8,000 millones de euros en España en una década

Obtener una reducción de peso del 15 por ciento en toda la población adulta con obesidad podría ahorrar alrededor de 8,000 millones de euros en una década y podría disminuir hasta el 56.4 por ciento de estas personas para desarrollar comorbilidades asociadas con la obesidad, según un estudio realizado por Novo Nordisk.

El especialista en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General de la Universidad de Gregorio Marañón (Madrid) Irene Bretón, los resultados de una investigación pionera sobre la obesidad «de un presente que nos afecta a todos al futuro podemos construir juntos», organizados por la compañía farmacéutica.

En una simulación hecha para una cohorte de 100,000 personas, la pérdida de peso del 15 por ciento dio lugar a una disminución del 56.4 por ciento de la apnea del sueño, 39.2 por ciento en diabetes tipo 2, 20.2 por ciento del asma y el 18.7 por ciento de la presión arterial alta «, Breton detalló en los datos»

Las economías generales estimadas fueron 105 millones de euros para la muestra de 100,000 personas, principalmente debido a la disminución de la diabetes y la presión arterial alta (23% y 22% de las economías totales en el año 10, respectivamente), así como, respectivamente, la osteoartritis y la enfermedad renal crónica (16% y 13%, respectivamente).

De esta manera, la investigación enfatiza que la pérdida de peso de la población con obesidad en España podría condicionar una disminución significativa en el impacto económico que tiene esta enfermedad.

El economista, investigador y profesor de la Escuela de Administración de la Universidad Pompeiu Fabra-Barcelona Junoy, Junoy, presentó los resultados de dos estudios realizados por el presidente de Novo Nordisk en Farmacoeconomía y Sañud sobre los costos sociales de la obesidad y el exceso de peso, así como el uso de asistencia médica por parte de estos pacientes.

Como se indicó, entre 1990 y 2021 pasó de 929 millones de personas con obesidad y sobrepeso a 2.600 millones en todo el mundo. En cuanto a las futuras proyecciones, en 2050 llegaría a una población mundial del 60 por ciento, lo que afectaría al 30 por ciento de los jóvenes.

En este sentido, el primero de los estudios concluye que los costos asociados con la obesidad y el exceso de peso disminuyen a medida que aumenta el PIB per cápita de un país y que, en el caso de España, estos costos alcanzan el 2.5 por ciento del PIB de 2022, lo que representa 25.7 mil millones de euros.

Con respecto al uso de servicios de salud, otra investigación analizó los resultados del período 2013-2022 de una encuesta de salud que tiene lugar en Cataluña dos veces al año. Con una muestra de 26,404 personas, la mitad de las cuales tenía un exceso de peso u obesidad, el estudio concluyó que la obesidad en adultos aumenta la probabilidad de atención médica para las visitas a atención primaria, visitas a especialistas, consumo de medicamentos, visitas de emergencia y hospitalizaciones.

Por otro lado, el psicólogo de salud y el coordinador del grupo de trabajo para la psicología y la obesidad de la sociedad española para el estudio de la obesidad (Siedo), Santos Solano, ha reclamado durante el día la «conclusión de prejuicios» que impiden o evitan la obesidad pedir ayuda y ir a especialistas.

Como se detalla, la dificultad de pedir ayuda para que muchas personas experimenten obesidad se basa en malentendidos, lo que lleva a aquellos que sufren culpables por ello.

Para poner fin a estos prejuicios, pidió que «avanzara» en una mejor difusión e información sobre la obesidad, lo que permite a los pacientes tener referencias y saber que hay unidades especializadas y profesionales que les proporcionarán su ayuda sin sentirse responsables.

Con respecto a la relación entre la obesidad y la salud mental, el experto indicó que es una conexión de dos vías y advirtió que el 40 por ciento de las personas con obesidad que acuden a consulta tienen un trastorno de ansiedad, mientras que alrededor del 50 por ciento de los pacientes sufren de depresión. En esta línea, agregó que, entre las personas con obesidad, también afectan los trastornos alimentarios, la idea del suicidio y los autoschoolones.

Los psicólogos especializados en la obesidad ayudan a trabajar en el fortalecimiento del auto -respeto de los pacientes, aprendiendo a establecer límites y tratar los trastornos de salud mental asociados. Esto fue destacado por Solano, quien especificó que el enfoque y el tratamiento de la obesidad deberían adaptarse a cada caso, de modo que no todas las personas con obesidad requerirían un psicólogo especializado.

En línea, el presidente Seedo, Mar Malagón, enfatizó que el enfoque de la obesidad «no se trata de perder peso, sino de ganar salud». Como es una enfermedad crónica y relacionado con más de 200 comorbilidades, el profesional indicó que su enfoque debe hacerse «a largo plazo» y ha aludido a una frase endocrina Albert Lecube, que enfatiza que «el enfoque de la obesidad significa retorno de la vida».

Por su parte, el humorístico y el showman Carlos Latre ofreció el testimonio como una persona de obesidad y enfatizó la importancia de conocerse a sí mismo cuándo buscar ayuda. «Lo más importante es enfrentar la realidad, el autoconocimiento es muy importante y la ayuda es muy importante. Necesitamos entender que es una enfermedad que nos acompañará todas nuestras vidas», dijo.

Latre también abordó el estigma sufrido por personas con obesidad y explicó que muchos obtienen «máscaras» o hacen que el amistoso oculte lo que está detrás. En este sentido, pidió que «rechazara de la normalidad», teniendo en cuenta el hecho de que hay pocas referencias de obesidad, por ejemplo, presentadores de televisión o actores con esta enfermedad y aquellos que no son columnas para ello.

El director general de Novo Nordisk España, Rodrigo Gribble, quien inauguró el día, expuso tres de las perspectivas de las cuales la obesidad es una «amenaza», así como el punto de vista individual, social y económico. En este sentido, indicó las más de 200 comorbilidades asociadas con la obesidad, el estigma detrás de la enfermedad y el impacto que todo tiene en SNS.

Por todas estas razones, pidió actuar más allá del enfoque a corto plazo y que lo haga en común, porque si los esfuerzos no se han combinado, notará que será «difícil» encontrar una solución.

«Estamos en un momento hermoso, porque la sociedad y todos los agentes del sistema de salud quieren actuar», dijo.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *