Reavivando la Declaración de Zaragoza para fortalecer la vigilancia en salud pública

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se reúne este jueves en Zaragoza con el Ministerio de Sanidad y representantes de las distintas comunidades autónomas en un intento de «reanimar» la Declaración de Zaragoza, firmada en la capital aragonesa en marzo de 2022 para aumentar la vigilancia de la salud pública en todo el país.
Una reunión de trabajo en la que participaron el director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, y la directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, entre otros representantes autonómicos.
«Junto con las comunidades autónomas, revisaremos los hitos y cómo podemos mejorar en el futuro, y luego el Comité Institucional de la Estrategia de Supervisión abordará los próximos pasos a seguir en esta materia», detalló el director general.
Este análisis llega apenas dos semanas después de la aprobación del Real Decreto que crea la Red Estatal de Vigilancia de la Salud Pública, un nuevo organismo que, según Gullón, podría significar «un cambio de paradigma» en la vigilancia de la salud pública.
Para Gayán, esta Red Estatal representa «uno de los avances» después de la Declaración de Zaragoza en un balance que, según señaló, «no podemos decir que sea positivo, pero sí medianamente optimista».
Como aspectos positivos, el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón destacó los avances en los sistemas de información y la digitalización, así como la implementación de un nuevo sistema de vigilancia de enfermedades respiratorias agudas.
En el otro lado de la balanza, Gayán señaló avances limitados en el fortalecimiento estructural de la salud pública, las estructuras de vigilancia de la salud pública, el fortalecimiento de los recursos, el personal y los presupuestos, y la contratación y retención de talentos.
Además, Gayán explicó que a partir de este día se presentará una carta de Zaragoza que marcará el camino en los cambios que deben hacerse en la investigación, la asistencia sanitaria y la salud pública para acercarse a la «equidad» entre mujeres y hombres.
Gayán mencionó las diferencias que existen por ser mujer en los determinantes de la salud, en el diagnóstico, en cómo se enferma, cómo progresa la enfermedad e incluso cómo se busca la salud, y resaltó la importancia de abordar esas diferencias para detectar y corregir desigualdades.
Consultado sobre las posibilidades de que Zaragoza sea la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública, Gullón destacó la experiencia de la ciudad en salud pública, aunque aclaró que la decisión final dependerá de los criterios establecidos por el Ministerio de Política Territorial.
El director general del Ministerio mencionó la importancia de la aprobación de la ley para la candidatura de Zaragoza, actualmente en la Comisión de Salud del Congreso, y destacó la necesidad de seguir paso a paso para lograr la aprobación de la ley.
En este sentido, la directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, informó sobre una reunión reciente sobre la candidatura de Zaragoza en un momento de «gran dinamismo» del Departamento de Salud de Aragón, con el objetivo de impulsar la salud pública.
FUENTE