Proyectos creativos de la Memoria artística de las reuniones 2024

«Planta una voz», protocóco electiva; «Magma», de Elisa Arteta; «Ash / Pixel», de Leire IPas; ‘El ecosistema biónico. El pariente entre plantas, automóviles y humanos ‘, por María Castellanos; «Heterotopía», de Dick Rekalde; Y «Todo lo que tiene un nombre es/ New Tlen Quipia Itoca Ca/ Izena Duen Guztia Da», de Marina Lameiro y Tania Hernández Velasco, fueron los seis proyectos artísticos seleccionados en la llamada «La memoria artística de las reuniones 2024», que es él, es Se presentó hoy en el Museo Navarra.
Los cuerpos, la resistencia cultural, la naturaleza, los límites entre lo digital y físico, la coexistencia y la coevolución entre plantas, robots y personas o resonancia como simulación de contacto son algunos de los temas que se explorarán en estas propuestas.
Con el objetivo de «estimular la interrelación entre artístico y la sociedad» de las experiencias y reflexiones generadas por las reuniones bienales de Pamplona 2024/ Iruñeko Tobakeka, la iniciativa promovida por el gobierno de Navarra y la Fundación Baluarte en la Fundación de la Fundación de la Caixa La fundación fue presentada el lunes en el Museo Navarra en una conferencia de prensa en la que Ignacio APEZTEGUIA, Directora General del Príncipe de la Cultura del Gobierno de Navarra, Ramón Andrés, Comisionado del Programa del Programa de Reuniones y Susana Irigara, Directora del Museo. del gobierno de Navarra, junto con los artistas a quienes los interpretarán.
La llamada promueve la creación de seis obras artísticas basadas en las ideas y temas de las sesiones de Pamplona / Iruñeko Tobakek 2024, cuyo programa central tuvo lugar entre el 3 y el 13 de octubre pasado. En estos días, los artistas, los creadores que lo solicitaron fueron a diferentes sesiones y se hundieron en la dinámica generada en la bienal para presentar un proyecto artístico relacionado con él. También podrían asistir a una reunión entre las personas interesadas para participar en esta llamada.
De esta manera, esta bienal internacional de cultura, arte y pensamiento mejora la actividad artística, creativa e intelectual desde la perspectiva del servicio público, favoreciendo el «desarrollo, la mejora e innovación de los idiomas artísticos contemporáneos» y alentando la investigación en diferentes disciplinas, el ejecutivo foral ha reportado.
La llamada se presentó 48 proyectos que deberían mencionarse que los relacionados con la ecología, las migraciones y los orígenes, la reflexión sobre la literatura y la poética y la relación entre la filosofía y el arte predominante.
Entre estas propuestas, se realizó una primera preselección de 13, de las cuales el jurado se marcó hasta que se establecieron las 6 iniciativas artísticas seleccionadas. La llamada incluye un total de 90,000 euros (+ IVA) para el conjunto de 6 proyectos a los que se otorgarán los siguientes montos económicos: 10,000 euros (+ IVA) para impuestos para la dedicación para la creación y producción y hasta 5,000 euros (+ IVA) para cubrir los gastos de producción del proyecto.
La fecha límite para crear y producir proyectos es hasta el 1 de septiembre de 2025. Se espera que haga comunicación pública entre octubre y noviembre de 2025, en forma de exposición o exposición que participe en los diferentes idiomas y formatos artísticos.
La Comisión de Evaluación fue presidida por Ramón Andrés, directora del programa «Pamplona/Iulutopaketak 2024» e intervino como Vocale Berta Ares, subdirectora del programa mencionado anteriormente de Fabia y, por el gobierno de Navarra, Susana Irigaray, directora de El servicio del museo, Celia Martín Larumbe, jefe de la sección del museo y Mercedes Jover, jefe de la sección del Museo Navarra.
Como enfatizó el jurado, la «plantación de una voz» del protocoletivo contiene todos los aspectos que caen y resuenan con el espíritu de las reuniones. «Una profundidad intelectual que sirve como un lugar para una expresión artística de un resultado sólido y atractivo, de metodología rigurosa y ambición innovadora que encuentra entre otros autores de su imaginario, en Pascal Quignard y sus palabras e imágenes como impulso e base poética para el base poética para el concepción sa y su manifestación.
Además, el trabajo de Magma of Elisa Arte es un proyecto interdisciplinario que aumenta el cuidado de los procesos y los materiales y, por otro lado, «afirma una práctica artística, de un pensamiento corporal, silencio y sensorial». Hay en esta propuesta «un deseo de resistencia y transformación implícitas en no pocos diálogos y actividades».
Por su parte, el «ecosistema biónico» de María Castellanos plantea un campo de estudio contemporáneo: la relación entre las plantas, los automóviles y la vida humana, mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial. Apreciaba especialmente «la capacidad imaginativa, innovadora y exploratoria de esta propuesta en las artes, así como su doble propósito, al mismo tiempo heurístico y pedagógico».
La coherencia discursiva, la propuesta de formalización alineada en su base conceptual, el incidente «Ash/Pixel» de Leire IPas en «el espíritu de las reflexiones que aparecen durante las reuniones de 2024». Este es «un proyecto original y personal que aparece» de las tensiones y problemas que están rodeados por la bienal, articulando la experiencia del autor en una materialización original. » Tema de ecos clásicos.
La propuesta de plástico de las «heteropatías» hace la experiencia y la práctica artística de Dick Rekalde, sin voltajes con varios problemas centrales de las reuniones de 2024 y con la memoria visual de las primeras reuniones de 72. Se apreciaron el interés y la originalidad de su propuesta. En relación con la formalización ajustada, se eleva para un proyecto de plástico en el espacio público, «sin reproducir fórmulas maníacas o caer en una trivial y tendencia».
Todo lo que tiene un nombre es / New Tlen Quipia Itoca AS / Iosna, propietario de Guztia da Marina Lameiro y Tania Hernández Velasco, está inspirado en las palabras de los pensadores y pensadores que participaron en reuniones como White Solar, Gilles Lipovetsky, Martá Segra y y Sara Ahmed. Este proyecto documental, a su vez, influenciado por las piezas instrumentales de las visiones de Pamplona de Apichatpong Weerasethak, trata de crear un espacio en el que las historias ancestrales contadas por las narrativas dominantes y la propuesta activa de las nuevas formas de arte.
FUENTE