¿Por qué Nicolás Maduro está recuperándose en las encuestas y cuál sería su límite electoral?

Los encuestadores de opinión están observando una mejora en las encuestas a favor del presidente venezolano Nicolás Maduro en comparación con principios de este año. Sin embargo, advierten que sus cifras aún son bajas en comparación con las de su oposición, a menos de dos meses de las elecciones presidenciales programadas para el domingo 28 de julio.
Según los expertos, el jefe de Estado venezolano aún no ha alcanzado su máximo potencial, después de 10 años en el poder y en medio de una crisis política y económica sin precedentes. ¿Cuál es entonces el motivo de su regreso? ¿Es suficiente para derrotar a sus oponentes que están por delante de él?
Félix Seijas, director de la firma Delphos, señaló en una entrevista transmitida este fin de semana que la intención de voto por Maduro pasó del 18% al 27%.
«El chavismo tiene un ‘techo’ del 30%, será difícil de superar. Ha aumentado, está alrededor del 26% (…) se está acercando al techo», afirmó.
Ricardo Ríos, politólogo que preside la firma Poder y Economía, explicó en conversación con Voz de America que la evolución de la intención de voto a favor de Maduro se dio desde principios de año, cuando se formalizó como candidato del oficialismo.
“Efectivamente ha mejorado, era muy bajo. «A principios de año era 8 o 9%, luego aumentó a 12%, 15%, actualmente es 20%», según su última encuesta, indicó Ríos.
Aunque consideró que el techo de Maduro en las encuestas está entre 25 y 30 puntos porcentuales, explicó que su ascenso se debe al «control del Estado» del chavismo y al uso de recursos públicos en la campaña electoral.
«Te da una ventaja muy grande», afirmó, señalando que Maduro había anunciado medidas oficiales que le permitieron «rehabilitar» a ciertos sectores de la población, como la creación de un nuevo fondo de pensiones y un ministerio de cuidados para los ancianos. Este regreso coincide además con una gira política de Maduro y sus colaboradores por el interior del país.
«Se está consolidando, está ganando membresías, está reconquistando a una población descontenta que solía simpatizar con él y realineándose» hacia él a favor de las elecciones, dijo Ríos.
Un techo que puede alimentarse de la abstinencia
Luis Vicente León, analista de entorno político y presidente de la firma Datanalis, aseguró VOA que «siempre existe la posibilidad de crecimiento» de la candidatura de Maduro y consideró «inadecuado» evaluar escenarios sobre un posible «techo» para el presidente venezolano sin saber con certeza cuántos votantes acudirán al final.
Un actor político con el perfil de Maduro puede tener una intención de voto que varía entre 20 y 35 puntos porcentuales, pero una abstención «relevante» el día de las elecciones, que tenga mayor impacto en sus oponentes que en la candidatura, puede darle la victoria, advirtió.
«La abstención magnifica el porcentaje de Maduro del total de votos efectivos» el 28 de julio, señaló, limitando cuán relevante podría ser la dispersión de votantes.
La Plataforma Unitaria y la ganadora de las primarias -descalificada- María Corina Machado respalda al diplomático Edmundo González Urrutia, cuya intención de voto supera el 50%, según encuestas como Poder y Economía, Datincorp y Consultores 21.
Otros candidatos, como el humorista y empresario Benjamín Rausseo y el disidente Antonio Ecarri, aparecen con poco menos del 2% en estas encuestas.
Al igual que otros candidatos, incluido el pastor y legislador Javier Bertucci, continúan sus campañas, aunque algunos han insinuado que considerarían retirar sus candidaturas si hacerlo facilitara un cambio político.
«Si mi participación es decisiva o mi descenso es decisivo, entonces lo pensaré», dijo Bertucci al periódico. Como están las cosas Al final de Mayo.
León, por su parte, insistió en que el chavismo puede aprovechar una posible división en el voto opositor. «El 35% (de una encuesta) puede no ser una mayoría del total (de la población), pero puede ser una mayoría del voto real» el 28 de julio, señaló.
Entre goles y amenazas
Ríos, de Poder y Estrategia, estimó que la brecha entre González Urrutia y Maduro continúa cercana a los 30 puntos porcentuales. Esta «brecha» no supondría un riesgo para la oposición en unas elecciones «clásicas» con garantías democráticas, señaló.
Sin embargo, advirtió que el panorama electoral se complicaría para la oposición si esa ventaja se redujera a medida que se acercaba la fecha de la votación.
«En la medida en que la brecha sea menor, el gobierno puede tomar una u otra decisión. Por ejemplo, un primer escenario, si la brecha es muy grande, no excluiría la suspensión de las elecciones para diciembre», afirmó. Voz de America.
Si la diferencia es inferior a 20 puntos, aunque fuera «arriba», Ríos no descartó que el chavismo apueste por las «maniobras y ventajas de su arquitectura electoral» para poder ganar las elecciones, apoyado en su «ventaja». «. control institucional.»
Los líderes políticos de la oposición pidieron a sus seguidores no caer en el «triunfalismo» sino organizarse en comandos ciudadanos para defender el resultado de la elección presidencial en cada centro y en cada masa.
«Ahora mismo no hay lugar para el triunfalismo. Aunque las encuestas nos favorezcan 80-20, debemos organizarnos como si sólo tuviéramos el 1% de apoyo», dijo Machado a principios de mayo en Maracaibo, en el oeste del país.
Maduro, por su parte, destacó este fin de semana que es el único candidato capaz de garantizar la «paz y la estabilidad» de Venezuela e insistió en su modelo «1×10», que consiste en sumar por cada seguidor 10 personas a su maquinaria electoral.
FUENTE