¿Por qué esta temporada de huracanes es tan intensa?
El huracán Debby llegó a la costa noroeste de Florida el lunes por la mañana como una tormenta de categoría 1, con fuertes lluvias que podrían dejar entre 10 y 20 pulgadas de agua, e incluso 30 pulgadas en algunos lugares. Este es el segundo huracán que afecta territorio estadounidense en menos de un mes, después de que Beryl lo hiciera en la costa suroeste de Texas.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU. ya ha advertido que esta temporada será más activa de lo normal, con hasta 25 tormentas pronosticadas, 13 de las cuales podrían convertirse en huracanes fuertes.
Hay varios factores que favorecen la actividad ciclónica en el Atlántico durante esta temporada, que va del 1 de junio al 30 de noviembre.
«Entre ellos, el fenómeno de La Niña que podría afectar el pico de la temporada, es decir entre agosto y septiembre. Además, las aguas del océano están muy cálidas, con valores récord, y ese es otro factor que podría contribuir a que tengamos más ciclones tropicales», explicó Gladys Rubio, meteoróloga del Centro Nacional de Huracanes, a Voz de America.
El fenómeno de La Niña
En concreto, los meteorólogos prestan especial atención al fenómeno de La Niña. Durante La Niña, las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico central y oriental son más frías de lo normal, lo que se debe a un aumento en la fuerza de los vientos alisios.
«Quiero decir que es la transición de El Niño a La Niña y tenemos aguas más frías de lo normal cerca del Océano Pacífico cerca de Perú y eso indica La Niña y cuando eso sucede tenemos más ciclones en la cuenca del Atlántico», explicó Rubio.
¿Cambio climático y huracanes?
El Centro Nacional de Huracanes aclara que la formación de huracanes de mayor intensidad se debe únicamente a factores naturales, y no hay suficiente evidencia científica para afirmar que el cambio climático sea la principal causa.
La tecnología actual nos permite observar y predecir la formación de huracanes con hasta cinco días de anticipación, gracias a un nuevo satélite de última generación que recopila datos para pronosticar con mayor precisión la formación de tormentas y huracanes.
Nueva tecnología para predecir huracanes con antelación
Este satélite podrá proporcionar datos que ayudarán a anticipar inundaciones y lluvias intensas, lo que permitirá tomar medidas preventivas con mayor eficacia ante la llegada de un ciclón.
Por ahora, estas herramientas solo permiten monitorear la formación de tormentas fuertes, pero no pueden reducir el impacto de un huracán una vez que se forma.