Nuevos métodos en Granada para frenar infecciones bacterianas según estudio del CSIC

Nuevos métodos en Granada para frenar infecciones bacterianas según estudio del CSIC

Un estudio realizado en Granada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto nuevos métodos para detener el avance de las infecciones bacterianas, como parte de la investigación internacional en busca de herramientas innovadoras para combatir las bacterias patógenas.

Las bacterias deben adaptarse a diferentes entornos para sobrevivir, utilizando receptores bacterianos para ajustar su fisiología y garantizar su supervivencia en entornos cambiantes, según informó el CSIC en un comunicado.

Un equipo de la Estación Experimental Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) y la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos, ha identificado una familia de receptores bacterianos con características comunes.

Estos receptores tienen la capacidad de unirse a purinas, un tipo de molécula orgánica, a través de un patrón específico conservado en las proteínas bacterianas, incluyendo productos de degradación de ácidos nucleicos y compuestos vegetales como la cafeína y la teofilina.

Este avance, publicado en la revista Nature Communications, podría abrir nuevas vías para desarrollar métodos que combatan infecciones bacterianas interfiriendo con estos receptores.

Una estrategia para combatir bacterias patógenas es bloquear las señales que desencadenan la virulencia, evitando que las bacterias activen mecanismos para infectar y dañar al huésped.

Utilizando una combinación de técnicas de biología estructural, bioinformática, bioquímica de proteínas y microbiología, los autores del estudio muestran que la superfamilia identificada incluye más de 6.300 receptores presentes en numerosas especies bacterianas, incluyendo patógenos humanos y del suelo.

Estos receptores también regulan la actividad genética, el metabolismo celular, la señalización interna y la movilidad bacteriana. Se demostró que la unión de compuestos como la teofilina a estos receptores aumenta la virulencia en la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera.

Este trabajo abre una nueva vía para combatir patógenos interfiriendo en su capacidad de detectar señales externas, y valida un método para identificar y clasificar grandes grupos de proteínas bacterianas que se unen a ligandos.

Los derivados de purinas son señales químicas externas importantes que influyen en las funciones bacterianas, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de infecciones, señaló el CSIC.

El investigador de la EEZ-CSIC, Tino Krell, indicó que este enfoque novedoso permitirá predecir señales identificadas por otras familias de dominios en el futuro, impactando significativamente en el campo de la microbiología.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *