Motivando a los adolescentes a hacer ejercicio post verano

El verano es sinónimo de tiempo libre, deportes, actividades al aire libre, viajes, ejercicio. Pero ¿qué pasa cuando comienza el año académico? Desafortunadamente, son muchos adolescentes que no continúan con esta dinámica activa.
Propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Incluir una hora de actividad física moderada o vigorosa cada día de la semana. Hay que decir que los beneficios de la actividad física para los adolescentes son muchos y variados: mejora la condición física, la salud cardiometabólica y ósea, la capacidad cognitiva y la salud mental, y reduce la grasa corporal.
Sin embargo, los estilos de vida de las personas son cada vez más sedentarios debido al transporte motorizado y al creciente uso de pantallas para el trabajo, la educación y el ocio. Los datos muestran que un mayor estilo de vida sedentario se asocia con efectos negativos para la salud. Más preciso, en los adolescentes se produce un aumento de la grasa corporal, un deterioro de la salud cardiometabólica, la aptitud física y el comportamiento prosocial, y una reducción de la duración del sueño.
¿Qué pasa cuando dejas de hacer ejercicio siendo adolescente?
El 70% de los niños y adolescentes españoles (a escala global asciende a cuatro quintas partes, según la OMS) no estás haciendo la cantidad mínima de ejercicio recomendada por dicho organismo por lo que pueden considerarse sedentarios. El problema es más acusado en las niñas, ya que sólo el 22% de ellas cumple las recomendaciones mínimas, y en las adolescentes, de los cuales el 77% son sedentarios. Así es como lo recoge OMS y así lo confirma la doctora Elena Roldán, médica rehabilitadora de la Sociedad Española de Recuperación y Medicina Física (SERMEF), con referencia a las conclusiones preliminares de El estudio PASOS de 2022 de la Fundación Gasol, que proporciona datos sobre obesidad, actividad fisica, estilo de vida sedentario y el bienestar de los niños y ADOLESCENTES español.
Otro dato preocupante es abandono del deporte en adolescentes especialmente entre las niñas, según una investigación del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), aprobado por el Consejo Superior de Deportes. En la transición de la escuela primaria a la secundaria, el grupo de edad de 12 a 13 años es uno de los momentos más críticos por abandonar los deportes (alrededor del 6% de los niños y el 13% de las niñas abandonan todos los deportes durante ese período). Pero en caso Para las niñas, la disminución es más pronunciada cuando alcanzan la edad de 16 a 18 años. (7 de cada 10 niñas han abandonado el deporte al alcanzar la mayoría de edad).
La falta de práctica en el entorno social y familiar puede favorecer el abandono o falta de adherencia temprana», afirma Méndez, para quien «se ha demostrado que los adolescentes sedentarios cargan con una serie de problemas físicos y mentales que tienen consecuencias para toda la vida».
La falta de actividad física contribuye a una menor calidad de vida con niveles reducidos de energía, lo que afecta la capacidad de los adolescentes para participar en actividades diarias y sociales lo que puede conducir a un estilo de vida más sedentario y aislamiento social. Por el contrario, participar en actividades deportivas es crucial para desarrollar habilidades sociales y crear relaciones saludables.
Cómo motivar a los adolescentes
Consejos para que los padres motiven a sus hijos adolescentes a practicar un deporte o actividad después del verano.
– Da un ejemplo. Las familias pueden participar en actividades físicas conjuntas o establecer rutinas familiares habituales como paseos a pie o en bicicleta, sobre todo aprovechando el buen tiempo que aún perdura tras las vacaciones. También podéis plantearos retos o realizar juntos cualquiera de las propuestas que abordamos en esta entrevista.
– Aprovecha la tecnología para generar movimiento. Los adolescentes de hoy son digitales y hay muchos programas y artilugios Dispositivos tecnológicos de todos los precios que nos ayudan a fomentar el movimiento y la actividad física. Hablamos de relojes inteligentes, pulseras, teléfonos inteligentes, etc., y software asociado que permite realizar un seguimiento de los deportes y la actividad física, incluido el seguimiento de planes de entrenamiento.
– Establece objetivos y recompensas. La psicología adolescente es propensa a la provocación y la provocación. Proponerse objetivos a corto y medio plazo, como escalar una montaña, completar una prueba deportiva, poder hacer tantas dominadas como sea posible o tantas flexiones como sea posible, por poner varios ejemplos, puede generar la motivación suficiente para garantizar que el adolescente inicie su actividad física y deportiva.
– Facilitar el acceso a recursos físicodeportivos. También es algo muy recurrente y puede funcionar. El truco aquí está en ajustar horarios y gustos. Actualmente, en la mayoría de ciudades disponemos de muchos espacios y recursos públicos o privados para la práctica de deporte. Inscribirse en una actividad específica que coincida con los gustos y horarios de su hijo adolescente es una buena manera de esforzarse e incorporar la actividad física a su rutina diaria.
– Únete a un club deportivo y practica deporte de forma federada. Esto tiene la ventaja de que los clubes y federaciones tienen un papel de utilidad pública y la tarea de promover su deporte, también a nivel de base. Por ello suelen contar con grupos de iniciación que les enseñan a practicar su deporte. Además, se realiza con otros compañeros, lo que aumenta la socialización y la adherencia a la práctica deportiva.
Deportes y actividades físicas más adecuadas para adolescentes.
Para los adolescentes es Es muy importante encontrar deportes o actividades físicas que se adapten a tus intereses y capacidades. y que además Fomenta la socialización y el desarrollo personal. Afortunadamente, en el ámbito de la actividad física y el deporte existen muchas y variadas actividades que se pueden adaptar a los gustos y necesidades de nuestros hijos. A continuación se muestra un resumen por categoría:
– Deportes de equipo: Deportes como baloncesto, fútbol, voleibol y hockey Son excelentes para promover la cooperación, la comunicación y el sentido de pertenencia. La participación en estos deportes permite a los adolescentes desarrollar habilidades sociales y de trabajo en equipo, así como establecer vínculos fuertes con sus compañeros.
– Deportes individuales con componente social: El tenis, la natación, la gimnasia y el atletismo, aunque de forma individual, suelen practicarse en grupos como clubes o clases. Esto permite a los adolescentes socializar y competir en un ambiente positivo.
– Actividades al aire libre: El senderismo, el ciclismo, el kayak y la escalada en roca no sólo promueven la actividad física, sino que también permiten disfrutar de la naturaleza y reducir el estrés. Estas actividades ofrecen un cambio de escenario con respecto a los entornos deportivos tradicionales y pueden resultar particularmente atractivas para quienes buscan una conexión más profunda con la naturaleza.
– clases de aptitud física y bailar: Las clases de zumba, yoga, pilates y aeróbic pueden resultar muy atractivas para los adolescentes porque combinan ejercicio con música y movimiento para crear un ambiente divertido y energizante.
– Otras actividades: Los juegos deportivos, el patinaje y las artes marciales no competitivas son actividades menos estructuradas pero igualmente beneficiosas. Permiten a los adolescentes explorar diferentes tipos de ejercicio y encontrar el que más les gusta. Al ser menos formales, estas actividades pueden reducir la presión y el estrés asociados con el desempeño, fomentando un enfoque más lúdico y agradable del ejercicio.
CONCLUSIONES
Si nos centramos en los datos del Ministerio (Informe ALADINO de Vigilancia Alimentaria, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España), La tendencia del sobrepeso y la obesidad en los adolescentes ha aumentado en los últimos años.
Por tanto, en este sentido estamos peor que hace veinte años. También es cierto que estamos viviendo un cambio de paradigma debido a la transición digital, que afecta no sólo a la forma en que nos movemos, sino también a la forma en que nos relacionamos y socializamos a estas edades.
Sin embargo, no podemos ser negativos. Hay aspectos en los que hemos mejorado mucho. Por ejemplo, el acceso a la tecnología y el uso de aplicaciones y programas permiten a los adolescentes estar más informados y tener fácil acceso a entrenamientos, programas de nutrición y desafíos de carrera, lo que les permite tomar control de su salud y cuidarse mejor.
El La oferta deportiva en todos los municipios va en aumento y los profesionales del deporte están cualificados y altamente formados. Esto está provocando una concienciación sobre la salud y la necesidad de hacer ejercicio que empieza a impregnar a los jóvenes.
Deben unirse todas las familias que tengan hijas e hijos de cualquier edad. practica deportiva en familia y establecer prioridades para que las rutinas físicas y deportivas se convierten en un elemento más de las actividades diarias como la hora de acostarse, el almuerzo, el trabajo o la escuela.
FUENTE