Mejoras en yacimientos arqueológicos y espacios verdes en Revellín y Valbuena con el «Proyecto 1521»

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha presentado los primeros pasos del «Proyecto 1521», un plan arquitectónico que transformará el entorno de Revellín y Valbuena mejorando y aumentando los espacios arqueológicos y también los espacios verdes -que se incrementarán en 27.000 metros2-. También se abrirán las conexiones peatonales y ciclistas con el Ebro.
Además, la actuación prevista no supone una reducción del número de plazas de aparcamiento en la zona ya que, a medida que vayan evolucionando las distintas fases, las plazas actuales serán sustituidas por nuevas subterráneas. Las viviendas también se mantienen, pero sobre todo se mejoran, indicó el alcalde.
La solución propuesta desplaza la Calle Norte haciéndola pasar por detrás de los Edificios Municipales, dando más amplitud al entorno del cubo de Revellín y sacando a la luz los restos arqueológicos del Palacio de la Inquisición.
Conrado Escobar destacó que con este proyecto -cuya transformación comenzará próximamente- marca la diferencia con otros «en su visión integral». Es -ha dicho- «una oportunidad para cambiar el corazón de Logroño, todo lo que rodea el entorno de Revellín y conecta con el Ebro, un campo de actuación amplio y ambicioso».
Además, el alcalde quiso precisar que esta iniciativa «incorpora los principales esfuerzos de corporaciones anteriores; Julio Revuelta, Tomás Santos, Cuca Gamarra y Pablo Hermoso de Mendoza».
Como afirmó el primer edil, «el resultado final es un nuevo ayuntamiento de Logroño, un cruce armonioso para los logroñenses, peregrinos, turistas, comerciantes y hosteleros».
El alcalde avanzó que la intervención se divide en tres fases «para redescubrir Logroño». Se trata de «buscar una nueva conexión con el centro histórico, aprovechando el parque del Ebro y promocionando y difundiendo nuestra cultura». Todo para hacer «un entorno complementario a nuestra ciudad».
Así, indica, se trata de obtener “con el mínimo impacto, el máximo resultado”. Por ello, se va a llevar a cabo una extraordinaria regeneración urbana, ordenando armoniosamente los elementos actuales -Ebro, Strada Nordului, Colegio de Arquitectos, edificios de la Defensa y centros culturales circundantes-.
El alcalde explicó que el objetivo principal es “armonizar esta área porque en esa área ahorita hay cierta confusión; hay estacionamientos, complicaciones en el entorno de Murrieta, aceras que invaden espacios culturales, elementos que parecen no estar plenamente aprovechados -como las excavaciones de Valbuena-…».
Su ejecución y mejora final -explicó el alcalde- «nos llevaría unos 8 años pero las obras empezarán en 2024». Este año comenzarán las excavaciones, que ya están presupuestadas con 100.000 euros. El resto de las inversiones presupuestarias se completarán.
Sin embargo, ha subrayado, «actuaremos para reconfigurar y hacer realidad una nueva biosfera de Logroño».
Acompañado del arquitecto encargado de redactar el plan de actuación, Jesús Ulargui, y del concejal de Arquitectura y Patrimonio Histórico, Íñigo López-Araquistáin, el alcalde explica que en este entorno «se recoge buena parte de la historia de la ciudad desde la Edad Media». está concentrado hasta ahora».
Por eso, el “Proyecto 1521” es una oportunidad para complementar este recorrido cultural con el recorrido histórico y arqueológico que, hasta hoy, esconde este entorno”, afirmó el alcalde.
PLAN DE ACCION
El plan de actuación previsto por el Departamento de Arquitectura se desarrollará en 3 etapas:
1.- La primera consistirá en iniciar los trabajos de excavación arqueológica en los Jardines de Juanita Madroñero y frente a los Palacios del Ayuntamiento.
Una vez realizados los oportunos trabajos arqueológicos y adaptándose en función de los resultados, se construirá un aparcamiento subterráneo para liberar espacio y asegurar el entorno de los jardines de Juanita Madroñero y frente a los Palacios del Ayuntamiento con una amplia zona verde…
Se pretende también recuperar, en la medida de lo posible, el foso original de las murallas de Revellín, poniendo de relieve la verdadera grandeza de la fortificación.
Desaparecerá el enlace entre la rotonda de Fuente Murrieta y la calle Norte, desviando el tráfico, tras esta primera fase, por la calle Comandancia.
2.- La segunda fase desplazará la calle Nord, haciéndola pasar por detrás de los Edificios Municipales, entre los citados edificios y los restos arqueológicos de Valbuena, permitiendo la ampliación de las aceras de la calle Nord y dando solución a los recorridos peatonales en el entorno. Barriocepo.
Esto permitirá también dar mayor amplitud al entorno del Cubo del Revellín y sacar a la luz los restos arqueológicos del Palacio de la Inquisición, que en adelante formarán parte del entorno. La zona verde y las rutas ciclista-peatonales son extensas.
3.- La tercera y última fase consistirá en la finalización de las excavaciones arqueológicas en lo que sería el cementerio de emergencia. En este caso, una vez excavado y documentado, el espacio quedaría libre para la construcción de un segundo aparcamiento subterráneo, liberando toda la superficie y permitiendo conectar el Parque del Ebro con rutas ciclo-peatonales y una gran zona verde con el Centro Histórico…
Paralelamente, también se iniciarán los trabajos de recuperación de las murallas que rodean Valbuena, así como su integración en el paisaje urbano junto con los restos del Palacio de la Inquisición y el Cubo y las murallas de Revellín.
DIRECTORA DEL PLAN
En este momento, el Ayuntamiento ya ha iniciado los trámites para la redacción del Plan Director, que determina los proyectos de transformación urbanística que se llevarán a cabo en este entorno en los próximos años. También está previsto iniciar, antes de finales de este año 2024, los primeros trabajos arqueológicos en los Jardines de Juanita Madroñero.
El objetivo del Ayuntamiento para los próximos tres años es completar la primera etapa. La segunda y tercera fase se llevarán a cabo a partir de 2027.
Además, y según explica el Ayuntamiento, a lo largo de todo el proceso de transformación urbanística, el Ayuntamiento desarrollará un importante esfuerzo de divulgación y divulgación entre todos los vecinos de Logroño y especialmente entre los escolares.
ESPACIOS VERDES Y ARQUEOLÓGICOS
Según datos del Consistorio, en el ‘Proyecto 1521’ se incrementarán los espacios arqueológicos desde los 6.400 m2 actuales hasta los 10.400 m2, mientras que los espacios verdes se incrementarán en 27.000 m2. Esto abrirá posibilidades de conexión peatonal y ciclista con el Ebro.
La actuación prevista no supone una reducción del número de plazas de aparcamiento de la zona, ya que, a medida que evolucionen las distintas fases, las plazas actuales se irán sustituyendo por nuevas plazas subterráneas. En el mencionado régimen de estacionamiento, aún por establecer, se prevé que se incluyan tanto los estacionamientos rotativos como los reservados a residentes y comerciantes en el centro histórico en régimen de alquiler o a precios especiales.
A lo largo del proceso de diseño y ejecución de este plan, “organizamos reuniones a nivel técnico entre los Responsables de Patrimonio del Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja para trabajar juntos en un proyecto tan importante de regeneración urbana y transformación urbana para la ciudad. Logroño”, concluyó el alcalde.
FUENTE