El Consejo Consultivo Regional de Medio Ambiente (CARMA) aprobó el lunes la creación tanto del Consejo del Mar Menor como del Comité Asesor Científico, completando así la implementación de todos los órganos establecidos en la Ley del Mar Menor, lo que representa «un importante avance en la gobernanza para la restauración de la laguna», según informaron fuentes del gobierno regional en un comunicado.
La creación de estos dos órganos es un paso adelante del Gobierno regional en la aplicación de la Ley del Mar Menor, sumándose a otros organismos ya en funcionamiento, como la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, para la coordinación entre la Administración del Estado, la Comunidad Autónoma y los 10 municipios de la cuenca del Mar Menor; y la Comisión Interdepartamental del Mar Menor, que coordina las acciones del Gobierno regional.
En la reunión de CARMA, presidida por el secretario general de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Enrique Ujaldón, participaron representantes administrativos, sociales, científicos, económicos y asociativos de la Región de Murcia, incluyendo sindicatos, patronal, universidades, centros de investigación, cámaras de comercio, ayuntamientos, regantes, organizaciones de consumidores y asociaciones ecologistas, entre otros.
Se destacó la importancia de avanzar en la constitución de ambos órganos, que serán aprobados por el Consejo de Gobierno y cuya composición y funciones fueron acordadas entre la administración regional y el Ministerio de Transición Ecológica y Retos Demográficos, con el objetivo de facilitar el diálogo y la coordinación.
El Consejo del Mar Menor promoverá la protección de la laguna salada mediante una amplia participación social, equilibrando objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales. Asimismo, fortalecerá el diálogo y la colaboración entre las tres administraciones públicas, la comunidad científica y la sociedad civil para desarrollar políticas de restauración del ecosistema, involucrando a la sociedad civil a través de un proceso de escucha activa para abordar sus preocupaciones, alternativas y preferencias en la toma de decisiones.
La representación institucional estará compuesta por cinco personas de cada administración (autonómica, estatal y local) y la representación científica será ejercida por cinco científicos designados por el Comité Científico del Mar Menor, tres de ellos provenientes de universidades, asociaciones profesionales o centros de investigación públicos establecidos en la región.
Por otro lado, la participación de la sociedad civil estará formada por 15 representantes para transmitir las contribuciones de asociaciones para la protección de la naturaleza, gremios de pescadores, sindicatos, organizaciones empresariales, regantes, plataformas en defensa del Mar Menor, asociaciones de vecinos, organizaciones de agricultores, empresarios de hostelería y turismo, y consumidores.
Cada sector representativo (administraciones públicas, científicos y representantes sociales) contará con 15 votos. Así, cada miembro de las administraciones públicas y de la sociedad civil tendrá un voto, mientras que cada representante de la comunidad científica tendrá tres votos.
Entre sus funciones se encuentra la de conocer el estado ecológico del Mar Menor y su evolución, evaluar acciones de mejora progresiva y transferir intereses sociales, económicos y vecinales, proponer acciones a los órganos con competencias de protección y considerar estrategias, programas y acciones.
Por su parte, el Comité Asesor Científico del Mar Menor estará integrado por siete miembros científicos designados por las universidades de la región (UMU, UPCT y UCAM) y un investigador propuesto por cada uno de los centros de investigación (IMIDA, IEO y CEBAS).
Además, a propuesta de colegios profesionales y otros organismos nacionales e internacionales, se seleccionarán cuatro investigadores de prestigio acreditados en algún campo relacionado con el Mar Menor, su cuenca o ecosistemas relacionados.
Su función principal será asesorar sobre estrategias, programas y acciones, hacer propuestas y estudios de investigación relacionados con la problemática ambiental del Mar Menor y su cuenca, así como emitir opiniones sobre el proyecto de informe anual que indique el grado de ejecución y cumplimiento de las medidas previstas en la Ley del Mar Menor.