Los viveros municipales de Madrid produjeron 383,000 árboles, arbustos y plantas en 2023

Los viveros municipales de Madrid produjeron 383,000 árboles, arbustos y plantas en 2023

Carabante visita la guardería municipal de Casa de Campo en vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente

El Ayuntamiento de Madrid se une a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente mañana, 5 de junio, con actividades gratuitas destinadas a promover la educación y la sensibilización entre la ciudadanía. El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, visitó la víspera de este día la guardería de Casa de Campo para dar a conocer el programa de actividades y animar a los madrileños a participar en ellas. Lo acompañó José Antonio Martínez Páramo, concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes.

Como antesala del aniversario, que este año celebra la ONU bajo el lema «Nuestras tierras, nuestro futuro», Carabante realizó un recorrido por las instalaciones del vivero para conocer en detalle las diferentes etapas de crecimiento de las plantas que luego pasan a decorar las áreas verdes y las calles de la ciudad. La explicación de los procesos de producción de estas especies vegetales será precisamente el contenido de la caminata guiada “Viaje de las Plantas”, que se realizará mañana en el Centro de Información Ambiental de Casa de Campo.

El Ayuntamiento cuenta actualmente con tres guarderías: Casa de Campo, Migas Calientes y Estufas del Retiro. La Zona de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad destina 4,8 millones de euros anuales para su gestión. El año pasado se produjeron en estos tres viveros un total de 383.106 árboles, arbustos y plantas: 44.084 arbustos, 7.993 árboles de hoja caduca, 584 coníferas, 158.303 plantas de huerto, 2.737 suculentas, 3.269 plantas de interior, 84.059 estacionales y 82.077 perennes.

Actividades con excelente acogida

La agenda diseñada por el Ayuntamiento con motivo de este Día Mundial del Medio Ambiente da continuidad a las actividades e iniciativas que se ofrecen a lo largo del año en los Centros de Información Ambiental de las guarderías municipales y a los programas impulsados ​​por las pedanías. Se trata de actividades con un alto grado de satisfacción entre los madrileños (los usuarios puntuaron 9,3 sobre 10), según encuestas realizadas tras las visitas. Sólo en 2023 participaron en ellos más de 90.000 personas.

En concreto, un total de 91.305 personas disfrutaron de las 4.006 actividades municipales ofertadas en materia de educación ambiental diseñadas por la Zona de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad y pedanías, entre las que destacan las visitas guiadas a los viveros municipales gestionados por plantas ornamentales y las necesidades de los parques y jardines de la capital y donde se producen algunos de ellos. Un dato a destacar de este éxito es que 14,936 personas se sumaron a las 316 rutas organizadas por el Centro de Información y Educación Ambiental de Casa de Campo.

Junto a la guardería Casa de Campo, otros puntos de la ciudad donde se realiza este tipo de actividades son los centros de educación e información ambiental Huerto del Retiro, Dehesa de la Villa y Parque Juan Carlos I. También de las actuaciones impulsadas por los ayuntamientos distrito del Centro de Interpretación de la Naturaleza Monte Carmelo (Fuencarral-El Pardo), Aula Ambiental La Cabaña del Retiro (Centro) y Centro de Educación Ambiental y Cultural Maris Stella (Usera).

Historia y senderismo

Otra de las actividades a las que pueden apuntarse los madrileños es la ruta “Árboles Destacados del Vivero de Casa de Campo”, donde, a través de un breve recorrido circular por la zona más noble del parque, se exponen los objetos más curiosos, antiguos, sublimes o especiales. Se introducen árboles.

La ruta circular «El reservado», también en Casa de Campo, consiste en una caminata con paradas interpretativas para conocer algunos de los espacios más emblemáticos del parque (Casa de Vargas, Reservado Chico y Reservado Grande), que sirvió de base para la creación de la actual Casa de Campo y donde se explican los cambios de uso que han sufrido a lo largo de los años. La actividad incluye la visita a los restos de la Galería de las Grutas del Jardín Renacentista de Felipe II.

Una de las actividades de mayor interés para las familias es «Pastores por un Día», donde los visitantes acompañan al rebaño permanente de Casa de Campo durante una mañana de pastoreo, aprendiendo de los granjeros todo sobre el mundo de las ovejas.

Otras actividades abiertas al público que despiertan mucho interés son las rutas de senderismo, especialmente las del Cerro Garabitas, el itinerario de La Tapia o el sendero del Parque del Oeste a la Casa de Campo donde los participantes conocen árboles singulares, sobre todo históricos. o de interés ecológico como los plátanos de Jorreto, el pino del Himalaya, el Cefalotejo, las magnolias de Soulange o el nogal negro americano. Todas las actividades de concientización ambiental en Casa de Campo son gratuitas y se pueden ver en este enlace.

Gestión de planta y producción en Viveros de Madrid

Los viveros municipales cuentan ya con 200 años de historia donde conviven estructuras históricas con nuevas tecnologías de producción. Allí se cultivan plantas ornamentales de la capital, pero también se producen algunas de ellas. En este sentido, en los tres Viveros Municipales (Migas Calientes, Estufas del Retiro y Casa de Campo) se generan arbustos, coníferas, árboles caducifolios, plantas de jardín y de interior, palmeras, flores de temporada y plantas perennes.

A los viveros se suma la actividad de los Centros de Producción Vegetal del Taller de Estufa de El Retiro o el laboratorio de cultivo in vitro, así como la Rosaleda de Madrid, que alberga una importante colección de rosales españoles e internacionales.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *