Las mujeres mayores cuidadoras con enfermedades crónicas tienen peor salud mental que los hombres en la misma situación: diferencia de género en cuidadores con enfermedades.
Las cuidadoras de edad avanzada con enfermedades crónicas tienen peor salud mental que sus homólogos masculinos y además pasan el doble de tiempo al día que los hombres cuidando a miembros de la familia, según el estudio Impact of Chronic Illness on Older Female Caregivers. Plataforma del Paciente (POP) presentada el jueves.
El objetivo del estudio, en el que colaboró la Universidad Complutense de Madrid, es conocer mejor la situación y las dificultades que afronta este colectivo. En total, se realizaron 552 encuestas a personas con necesidades de salud crónicas y mayores de 65 años.
En la investigación participaron cuidadores, no cuidadores y hombres. La gran mayoría de las mujeres cuidadoras están casadas y tienen un nivel educativo superior al de las no cuidadoras, pero menos que los hombres. A su vez, las mujeres que no son cuidadoras no suelen estar casadas y más de la mitad viven solas. En cuanto a los hombres, su nivel de educación es mayor y la mayoría están casados.
Así, entre las mujeres cuidadoras, el 62 por ciento reporta niveles significativos de estrés, en comparación con el 47 por ciento de las que no son cuidadoras y el 38 por ciento de los hombres. Los trastornos de la memoria, relacionados con niveles más altos de estrés, también son más comunes en las cuidadoras (28%) que en las no cuidadoras (18%) y en los hombres (15%).
Además, el 45 por ciento de los cuidadores informan sentir una pérdida de control sobre sus vidas y el 40 por ciento informa sentimientos de culpa, mientras que estas cifras caen al 25 y el 18 por ciento entre los no cuidadores, respectivamente.
El informe también señala que las mujeres dedican unas siete horas al día al cuidado de los demás, mientras que los hombres dedican tres horas al día. Asimismo, las mujeres cuidadoras dedican una media de 4,9 horas diarias, mientras que las mujeres no cuidadoras dedican 10,1 horas y los hombres 7,6.
Además, quienes tienen mayor adherencia a la medicación son las mujeres que no los cuidan: el 78 por ciento de ellas sigue su tratamiento con rigor, frente al 64 por ciento de los cuidadores y el 68 por ciento de los hombres. Los cuidadores son los que más incumplan: el 18% reporta olvidos frecuentes o irregularidades en la administración de medicamentos.
Por otro lado, los no cuidadores también son quienes más atención prestan al seguimiento de su enfermedad crónica. El 82% de ellas dice esperar citas médicas, controles y vacunas, frente al 71% de los cuidadores y el 65% de los hombres.
Con estos datos, el director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Pedro Carrascal, propuso varias medidas, como la inclusión de políticas de género en el diseño de los servicios sanitarios y sociales, así como aumentar el acceso a los servicios profesionales de salud en hogar.
En este momento, la presidenta del POP, Carina Escobar, destacó la necesidad de incorporar programas de respiro que permitan a los cuidadores tener tiempo personal, evitando o reduciendo el agotamiento físico y mental. «Necesitamos tener más recursos y programas de respiro. Necesitamos más datos para implementar políticas sociales y de salud», agregó Escobar.
El informe también propone el desarrollo de redes comunitarias de apoyo a cuidadores de personas mayores con la colaboración de organizaciones de pacientes, así como la promoción de programas de apoyo emocional y psicológico para cuidadores.
FUENTE