La tradición de la ropa de mantilla en la Semana Santa impulsa ventas de peine en Badajoz

La tradición de la ropa de mantilla en la Semana Santa impulsa ventas de peine en Badajoz

Él Sancha telier de tradición popularreferencia en Capas artesanales y la elaboración de la peineta en Badajozgrabado uno El aumento de la demanda notable de estos productos tradicionales durante la Semana Santa y Santa. Llegando a la «duplicación» de sus ventas en comparación con años anteriores.

«Por lo general, vendemos entre 30 y 40 unidades por mes de peine, pero en estas semanas tenemos incluso cien», dijo el gerente de establecimiento, Joaquín Sancha, en declaraciones a Europe Press Televisón.

Un aumento que, como explicó Sancha, fue «particularmente significativo» en los días anteriores el jueves y el gran viernes, los días en que el uso de Mantilla Negru predomina como un símbolo de «luto».

«Este respeto que se lleva a las imágenes y la evocación de la muerte del Señor es la razón por la cual la Mantía Oscura se usa en esos días», explicó el gerente, enfatizando que este crecimiento coincide con el reciente reconocimiento de la Semana Santa en Badajoz como un partido de interés turístico internacional.

Además, Joaquín Sancha enfatizó que el peine y el mantil están «pasando» entre generaciones. «Es la ropa que compra con amor al miembro de su familia y que desea quedarse y ser una herencia para tres, cuatro o cinco generaciones», dijo.

Por lo tanto, esta paciencia hecha a mano explicó que la recuperación de las ventas se atribuye tanto al «carácter hecho a mano del producto» como al interés de las nuevas generaciones en esta tradición, donde cada vez es cada vez más «menos caspero» vestirse como una mantilla y «se ve hermosa».

«Las jóvenes quieren verse lindas, no quieren vestirse como la dama mayor», agregó, enfatizando la evolución estética en cómo usar esta ropa.

Un cambio de mentalidad que generó una mayor demanda de la extremidad, llegando a recibir órdenes «incluso del extranjero», que decidió intensificar el taller del taller en la campaña completa.

Por su parte, la persona responsable de la elaboración manual del peine en el taller de tradición popular, José Luis Gómez Vaquero, destacó el valor agregado del proceso de fabricación «completo hecho a mano».

«Tengo algunos platos que golpeé desde la resina y con el puño hace las marcas de agua para poner las montañas y hacer el dibujo del dibujo», explicó Gómez Vaquero. «Me inspiré de lo que normalmente veo en calles, bares, puertas, algunas viejas … de todo un poco», agregó.

El proceso de fabricación de un peine, como enfatizó este maestro Pacense, puede tomar entre una y dos semanas dependiendo de la complejidad del diseño, porque «hay personas a las que les gusta mucho», pero los clientes siempre aprecian «que deben hacerse manualmente, huyendo de la producción industrial», concluyó Gómez Vaquero.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *