La tasa de emprendimiento en Castilla-La Mancha alcanza el 7%, con mayor brecha de género.

La tasa de emprendimiento en Castilla-La Mancha alcanza el 7%, con mayor brecha de género.

La tasa de emprendimiento en Castilla-La Mancha ha mejorado en comparación con 2023, alcanzando el 7%, aunque se observan mayores diferencias entre emprendedores y emprendedoras en comparación con el año anterior.
Esto se refleja en los datos del último informe del Observatorio del empleo en el emprendimiento de Castilla-La Mancha -Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Report-, del cual la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González, ha destacado los principales datos en declaraciones a los medios de comunicación.
Esta tasa en la región ha mejorado en 1,1 puntos porcentuales respecto al año anterior y es ligeramente superior al promedio nacional del 6,8%.
«La población de Castilla-La Mancha muestra una actitud mucho más emprendedora que el año anterior. La tasa alcanza el 7% y esta cifra positiva se ve algo eclipsada por el hecho de que las diferencias de género son cada vez mayores», afirmó González.

Los hombres tienen una tasa de emprendimiento del 8,7% y las mujeres se mantienen en el 5,3%. El perfil emprendedor se encuentra en el grupo de edad de 35 a 44 años, con ingresos altos y formación universitaria. Aquellos que han completado una maestría son los que tienen un mayor índice de emprendimiento.
Hay más emprendimiento en el sector servicios, que se refleja tanto en hombres como en mujeres, y el más común es el emprendimiento relacionado con servicios al consumidor. Se destacan sectores con alta intensidad tecnológica y se observa una propensión «a innovar tanto en producto como en proceso», más que en informes anteriores.
La situación es «bastante positiva» en términos de emprendimiento en la región y el entorno en el que operan los emprendedores «tiene condiciones bastante favorables», destaca el vicerrector.

Como novedad, se incluye como nuevo indicador la tasa de resiliencia, que se mide teniendo en cuenta el porcentaje de la población que, tras abandonar una actividad empresarial, piensa en emprender, la cual se sitúa en el 3,1%.
En cuanto a la internacionalización, se observa un aumento en las ventas dirigidas al exterior en el último año. El 22% de las iniciativas vende más del 25% fuera de las fronteras españolas, 6 puntos porcentuales más que en la edición anterior del informe.
La Universidad de Castilla-La Mancha, el Consejo Comunitario y Globalcaja, a través de su fundación, presentaron este informe en un evento al que asistieron el rector electo, José Julián Garde; la ministra de Economía, Empresa y Empleo, Patricia Franco y el presidente de la fundación, Rafael Torres.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *