La responsabilidad de las universidades en la lucha contra la violencia machista.

La responsabilidad de las universidades en la lucha contra la violencia machista.

La Universidad de La Rioja (UR) recordó la «responsabilidad» de las universidades como «motor de cambio» para lograr una sociedad «más justa y libre de violencia machista». Un objetivo que se recoge en el manifiesto de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Un texto que fue leído por María Dolores García Nalda y Concepción Martínez Herreros, estudiantes de la Universidad de la Experiencia, en un evento por iniciativa de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social Empresarial y la Unidad de Igualdad e Inclusión de la UR.

El manifiesto afirma que «es nuestro deber promover espacios de debate profundo y fomentar la investigación crítica sobre el impacto y los efectos de la violencia de género, así como la conciencia de que se produce en todos los ámbitos, incluido el universitario».

Recordó que «a lo largo de los años hemos podido avanzar en materia de conciencia social y hoy podemos decir que, después de sonados casos y numerosas campañas de gran impacto social, el rechazo y repudio de la mayoría de la sociedad ha sido generado. Sin embargo, aún queda mucho por avanzar y no hay duda de que en ese avance el papel de las universidades es crucial”.

El entorno socioeducativo que conforma la institución universitaria “constituye un contexto inigualable para investigar las causas de la violencia que afecta la salud física, sexual y psicológica de las mujeres en todas las etapas de su vida, afectando su educación, empleo y oportunidades”. El texto continúa.

El manifiesto de la CRUE señala que la universidad “es un espacio ideal para diseñar e implementar campañas de sensibilización contra la violencia; y activar acciones de comunicación que contribuyan a visibilizar las manifestaciones de violencia machista que hoy siguen normalizadas».

“Estos son solo algunos de los desafíos que debe enfrentar la institución académica para fortalecer nuestra misión preventiva y que deben combinarse con el debate académico y la reflexión sobre la justicia restaurativa. Es necesario trabajar la reparación para evitar repeticiones, pensar y crear un acompañamiento adecuado, mecanismos de apoyo y reparación”, mencionaron.

Por ello, indicaron que «para que las universidades podamos contribuir fielmente a la asistencia social que nos corresponde, es fundamental contar con una formación específica en la perspectiva de género en todos los niveles, no sólo en cuanto a quienes participarán en la toma de decisiones y los diferentes ámbitos que intervienen en la aplicación de nuestras políticas, pero también de quienes, a través de la docencia y la investigación, tienen la oportunidad de contribuir a la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y a la erradicación de la violencia contra las personas. mujer.

El manifiesto indicó que, según datos obtenidos por Naciones Unidas, se estima que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida, y que en 2023, alrededor de 51.100. Mujeres y niñas de todo el mundo han muerto a manos de sus parejas, exparejas u otros familiares. En el mismo periodo, 58 mujeres fueron asesinadas en España, y en lo que va de 2024 ya se han producido 40 muertes, que a su vez dejan a 30 menores huérfanos.

La Universidad de La Rioja, «sensibilizada y consciente de estos datos conmovedores, quiere sumarse a la campaña de la ONU 2024: «Cada 10 minutos muere una mujer. #SinExcusas. ÚNASE para poner fin a la violencia contra las mujeres”, renovando su compromiso para poner fin a la impunidad y promover acciones que garanticen los derechos de las mujeres y las niñas y, en particular, promover un entorno universitario seguro.»

“Este compromiso continuará apoyando firmemente el trabajo de esta universidad en todas sus acciones para identificar y abordar la violencia de género en los entornos académicos y espacios universitarios, promoviendo la escucha, el apoyo y la reparación de las mujeres afectadas y aplicando una perspectiva de género, interseccionalidad y diversidad. en definitiva», concluyó.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *