La RAE y las «lenguas originarias» en «Crónica de la Lengua Española»

La RAE y las «lenguas originarias» en «Crónica de la Lengua Española»

La Real Academia Española (RAE) ha publicado «Crónica de la Lengua Española 2023-2024», que en la edición de este año se centra en el mestizaje y la interculturalidad con especial atención en el análisis de las relaciones lingüísticas entre el castellano o español y las lenguas maternas.

Los discursos, ensayos y artículos incluidos en esta edición proceden, en su mayor parte, de las exposiciones que tuvieron lugar durante el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en la ciudad de Cádiz del 27 al 30 de marzo de 2023.

Los trabajos del Congreso se organizaron bajo el lema «Mestizaje e interculturalidad», que evocó un ámbito de relaciones entre «los pueblos y culturas del Viejo y Nuevo Mundo, y un universo no menos expansivo de influencias interregionales dentro de la propia geografía estadounidense», según el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

El Congreso pretendía analizar, en primer lugar, las relaciones lingüísticas del castellano o del español con las lenguas maternas, además de «el grado de solidez, vigencia y sostenibilidad de las mismas o de las variaciones lingüísticas, especialmente léxicas y fonéticas, que distinguen las distintas lingüísticas en los espacios en los que es posible clasificar a América».

«La lengua es el valor cultural que más une a las comunidades hispanohablantes. Es también la más importante de las señas de identidad de nuestras naciones, que las Academias son responsables de proteger y ordenar, estableciendo normas panhispánicas comunes, pero también nutrirlas. la riqueza de variedades lingüísticas que tanto enriquecen nuestra lengua», añadió Muñoz Machado.

Un importante grupo de trabajos incluidos en este volumen analiza el estado de la lengua española en el «espacio ASALE», es decir, en el ámbito geográfico al que se extiende la actuación de las veintitrés academias de lenguas extranjeras existentes en el mundo.

Algunos de ellos se relacionan con temas comunes como los relacionados con la variación gramatical en el mundo hispánico. Otros, los más abundantes, consideran las aventuras de la lengua en relación con comunidades o espacios geográficos más específicos, por ejemplo, el desarrollo de la lengua española en Estados Unidos, la historia de la lengua española en Marruecos, o la «larga marcha» del judeo-español.

Otros participantes eligieron análisis de las consecuencias de los contactos lingüísticos con el portugués, el inglés o algunas lenguas indígenas, especialmente en los estados donde las lenguas maternas conservan una fuerte vigencia: guaraní, indoantilanismos, lenguas mayas, lenguas caribeñas, las lenguas del espacio andino o el multilingüismo en el territorio mexicano, entre otras.

El objetivo de las «Crónicas de la Lengua Española» es dar a conocer las obras panhispánicas desarrolladas por las Academias de la Lengua Española, así como describir o explicar las cuestiones «más relevantes» que afectan a la unidad de la lengua española en el mundo hispanohablante, para exponer sus criterios sobre cómo abordar y afrontar los cambios que está experimentando el español.

El libro está organizado en cinco secciones: «Estudios Generales», «El Estado del Español en el Espacio ASALE», «Lenguaje Claro», «Noticias sobre el Desarrollo de Proyectos Panhispánicos» y «Crónicas».

En títulos publicados anteriormente se discutieron diccionarios académicos y prescripciones; el estado del español, respectivamente mestizaje y lengua clara. La Crónica de la Lengua Española 2023-2024 incluye también algunos estudios monográficos sobre la lengua clara y accesible, sobre cómo promoverla en la comunicación con la ciudadanía, así como promover el compromiso de las autoridades para garantizarla en todos los ámbitos de la vida pública.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *