La presentación del TC propone anular la condena de Magdalena Álvarez por prevaricación en los ERE
A partir del 18 de junio, el Tribunal Constitucional (TC) estudiará el borrador de una sentencia que propone la anulación de la pena de inhabilitación de nueve años impuesta a la exministra socialista y exconsejera de Economía de Andalucía, Magdalena Álvarez, por un delito de prevaricación en el denominado «caso ERE».
Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press señalan que la presentación, realizada por la vicepresidenta del tribunal, la magistrada Inmaculada Montalbán, coincide con el criterio del Ministerio Fiscal y propone considerar el recurso de apelación de Álvarez por el delito de prevaricación. El pleno del TC tendrá que votar si apoya o no la redacción propuesta.
A principios de año trascendió que el Ministerio Público notificó al juzgado de garantías que la posible revisión de las sanciones de los ERE sólo debía afectar al delito de estafa «en relación con la elaboración y aprobación de los proyectos de ley de presupuestos» en Andalucía. y reportarlo al Parlamento regional.
Para la Fiscalía, en este sentido, tanto la Audiencia Provincial de Sevilla como el Tribunal Supremo hicieron una interpretación excesiva del delito de prevaricación porque implicaba el ejercicio de la iniciativa legislativa.
Las fuentes consultadas afirman que la cuestión constitucional que plantea la condena a Álvarez es si la aprobación del proyecto de presupuesto -luego aprobado como ley- pudo o no ser juzgada por un juez penal y calificada como un acto administrativo injusto.
Estas fuentes insisten en que este será uno de los puntos de debate mientras estudian si el juez en cuestión debería incluso haber planteado una cuestión de inconstitucionalidad ante el TC si hubiera planteado dudas sobre la legalidad de la ley en lugar de declarar ilegal la norma.
La Corte Constitucional abordará el caso de Álvarez luego de casi un año y medio de estudio. Los magistrados admitieron ante el tribunal el recurso de amparo al entender que tiene un especial significado constitucional porque plantea «una cuestión de constitucionalidad que afecta a derechos fundamentales sobre los que no existe doctrina del tribunal y porque plantea una cuestión jurídica de relevancia y carácter general con repercusiones sociales y tiene ciertas consecuencias políticas generales”, como señaló el tribunal el lunes en una nota informativa.
FUENTE