La máquina de escribir de Severo Sarduy en la Caja de las Letras

La máquina de escribir de Severo Sarduy en la Caja de las Letras

El Buzón Cervantes recibió, en conmemoración de la Semana del Orgullo LGTBIQ+ 2024, el legado en honor al escritor y artista cubano Severo Sarduy (1937-1993), que incluye una magnífica máquina de escribir Olympia 6.

En el cuadro 1.288 se guarda también el catálogo de la exposición «El Oriente de Severo Sarduy», presentada en el Instituto en 2008, que reúne textos de Gustavo Guerrero (curador de la exposición), Rubén Gallo, Juan Goytisolo, Roberto González Echevarría, François Wahl, Andrés Sánchez-Robayna, Nelda del Castillo, Jaime Moreno y Tania Pagola.

Además, está ilustrado con fotografías de sus viajes, reproducciones de su obra pictórica y objetos de su colección personal. Al acto asistieron el director del Cervantes, Luis García Montero; el escritor, editor y ejecutor de Sarduy Gustavo Guerrero; el director general para la igualdad real y efectiva de las personas LGTBIQ+ del Ministerio de Igualdad, Julio del Valle de Íscar; el subdirector de Relaciones Internacionales del Instituto y representante de «Exteriores Diverso», Philippe Robertet, y como testigo de honor, la directora de Cultura de la institución, Raquel Caleya.

García Montero repasó algunas de sus obras abarcando diversos géneros, con títulos como «Gestos» (1963), «Big Bang» (1974), «Flamenco» (1969), «Daiquiri» (1980) o «Escrito sobre un cuerpo» (1969). «Escribió y testificó sobre sus escritos y reflexionó sobre las palabras, siempre orgulloso de su homosexualidad», señaló el director Cervantes.

Narrador, poeta, ensayista, personalidad del teatro y la radio, gran viajero y artista polifacético, Sarduy está considerado una de las figuras más singulares y apasionantes de la cultura hispana del siglo XX.

Siete novelas, ocho libros de poesía, seis ensayos y cinco obras de teatro constituyen, junto a su obra plástica, la esencia de un legado que remite a horizontes como las religiones afrocubanas, el barroco hispánico, la pintura taoísta, el estructuralismo o el arte del vestuario y tatuaje.

Antes de morir, Sarduy escribió una novela de ficción en la que relataba su lucha contra el sida, «Pájaros de la playa», que acabaría provocando su muerte. Se registraron los tonos exploratorios del autor que, con humor y desparpajo, dio cuenta de su propio coraje.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *