Tres de las principales organizaciones sociales de Argentina que canalizan parte de la asistencia social destinada a los sectores más vulnerables están siendo investigados por fiscales federales por presuntamente extorsionar a beneficiarios para obligarlos a participar en protestas callejeras, en un caso cuyos detalles se hicieron públicos el lunes.
La investigación fue impulsada por el gobierno del presidente Javier Milea, a partir de denuncias recibidas en una línea telefónica gratuita activada el 19 de diciembre, apenas un día antes de la primera movilización de organizaciones sociales contra la política de ajuste lanzada por el presidente.
La investigación fue anunciada este lunes en un comunicado emitido por la Presidencia argentina, luego de que el fiscal federal en cuestión, Gerardo Pollicita, ordenara 27 ejecuciones en el caso. Mientras que una resolución de la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal, que aprobó las diligencias, también brindó detalles de la investigación.
Una treintena de dirigentes de las organizaciones de izquierda Polo Obrero, Movimientos Barrios de Pie y Frente de Organizaciones en Lucha fueron imputados por presuntamente «exigir coercitivamente a beneficiarios de planes sociales participar en marchas y manifestaciones públicas y/o entregar una parte del dinero, bajo la advertencia expresa en algunos casos de «cancelación del plan (de subsidios)», lo que representa un total de 924 casos», según un fallo de ese tribunal.
Las organizaciones sociales implicadas se negaron a pronunciarse sobre la investigación judicial y convocaron a una rueda de prensa para comentar «este avance incriminatorio», según un comunicado.
«La extorsión tiene consecuencias», enfatizó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la red social. Esta es toda información que recibimos en la línea 134… Ya no nos estamos aprovechando de la gente para financiar sus negocios falsos.
Las organizaciones antes mencionadas surgieron en medio de la crisis económica de 2001, que provocó un 20% de desempleo y empujó al 50% de los argentinos a la pobreza.
Con una fuerte presencia en barrios vulnerables, estos grupos rápidamente se convirtieron en intermediarios de las autoridades de la guardia nacional para la distribución de asistencia social. Su poder de influencia creció considerablemente bajo los gobiernos de centroizquierda de Néstor Kirchner (2003-2007); Cristina Kirchner (2007-2015) y Alberto Fernández (2019-2023) cuando se implementaron distintos tipos de programas de asistencia.
Con una pobreza estructural entre el 30% y el 40% debido a las repetidas crisis económicas, las organizaciones sociales han desarrollado un gran poder movilizador para bloquear los accesos y principales vías de la capital argentina. Además, tienen bajo su control cientos de sopas por todo el país, donde alimentan a miles de personas.
El último informe oficial correspondiente al segundo semestre de 2023 informó que el número de pobres alcanzó el 42% de la población argentina, aunque estudios privados estiman que esta cifra ha aumentado hasta casi el 60% como consecuencia de políticas de ajuste y desregulación de la economía implementada por Milei.
Poco después de asumir el cargo, Milei suspendió el pago de subsidios a miles de personas por incompatibilidades para acceder al beneficio y buscó limitar la influencia de las organizaciones sociales redirigiendo la entrega de alimentos a las mesas de los comedores y firmando acuerdos con otros intermediarios, como religiosos. unos . organizaciones.
La investigación judicial también encontró que los recursos fueron «desviados» a civiles y que los alimentos suministrados por el Estado «fueron vendidos y administrados a niveles de compromiso con las personas que los obligaron a participar políticamente», según el comunicado oficial. “La evidencia también concluye que las personas que no pudieron ir (a las protestas) tuvieron que acreditarlo con certificados médicos”.
Esta operación surgió «de las actas de las conversaciones sostenidas a través de la aplicación ‘Whatsapp’ aportadas como prueba durante las audiencias testimoniales recibidas al inicio de la investigación», indicó la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal en una decisión en la que validó la Medidas ordenadas por el fiscal Pollicita.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales YouTube, WhatsApp y al Boletin informativo. Activa las notificaciones y síguenos Facebook, X mi Instagram.