La imprenta en España y su impacto en el idioma español.

La imprenta en España y su impacto en el idioma español.

La implantación de la imprenta en España tuvo un gran impacto en la evolución de la lengua española actual, ya que durante cuatro siglos fue el principal medio de transmisión de mensajes escritos. Los impresores y correctores establecieron reglas para lograr la uniformidad ortográfica y tipográfica, dado que no existían pautas escritas durante gran parte de la Era Moderna.

Una de las conclusiones de la tesis «Análisis de las prácticas compositivas en la tipografía manual española y su impacto en el establecimiento de normas ortográficas y ortotipográficas en la escritura de la lengua española» de Raquel Marín Álvarez es que la imprenta jugó un papel fundamental en la construcción de la lengua española actual. Obtuvo su doctorado con la máxima calificación «cum laude» en la Universidad de La Rioja.

Durante su investigación doctoral, Raquel Marín Álvarez analizó cómo la imprenta influyó en la creación de normas ortográficas y tipográficas para la lengua española, considerando la falta de pautas en la escritura durante la era moderna. La tesis fue dirigida por Miguel Ángel Muro Munilla y Albert Corbeto López.

La introducción de la imprenta en España permitió un mayor acceso a la cultura al multiplicar las tiradas y reducir el precio de los libros. Los talleres de imprenta desempeñaron un papel clave en la construcción de la lengua española al ser el principal medio de transmisión del pensamiento durante siglos.

La tipografía fue fundamental para dotar a los impresos de uniformidad ortográfica y tipográfica en español. Los límites entre las reglas ortográficas, tipográficas y de diseño de página se difuminaron en la imprenta, donde estas tres áreas se entrelazaron inevitablemente.

Hasta la Ilustración, los talleres españoles tenían materiales limitados importados del extranjero y fuentes que no estaban diseñadas para el español. La falta de algunos caracteres necesarios llevó a la improvisación de soluciones por parte de los impresores y artesanos locales.

En su tesis, Raquel Marín Álvarez ofrece ejemplos de cómo la imprenta influyó en normas ortográficas y tipográficas en español. Desde la adopción de signos de apertura en preguntas y exclamaciones hasta la eliminación del espacio delante de signos de puntuación, la evolución en la tipografía española fue significativa.

Las imprentas desempeñaron un papel fundamental en la creación de normas ortográficas y tipográficas para la lengua española. Su liderazgo en la construcción del idioma llevó a la adopción de normas por instituciones como la Real Academia Española, que surgieron en el siglo XVIII para velar por el correcto uso del español.

Durante su investigación, Raquel Marín Álvarez analizó numerosas fuentes antiguas a través de recursos en línea y bibliotecas, completando así su estudio sobre la influencia de la imprenta en la lengua española.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *